Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Procesos de marginalización e identidad social: semejanzas y distinciones en la construcción de las posiciones de clase
ARIEL HERNAN FARIAS.
Tesis de Maestría. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA), Buenos Aires, Argentina.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p3yS/0ym
Resumen
El problema de investigación de la presente tesis se inserta en el campo de estudiosligados a las reconfiguraciones de la realidad social producto del desarrollo del modeloneoliberal, y las mutaciones ocurridas a partir de su crisis. El contexto de crecimiento económico,con reconstrucción de entramados laborales, abierto a partir de los años 2002-2003, y el posterioramesetamiento de ese proceso, iniciado hacia el año 2007 y consolidado hacia los años 2008-2009, permite evidenciar la cristalización de una serie de relaciones entre empleo, trabajo ysupervivencia. Orienta esta investigación la hipótesis de que esta cristalización tiene efectos sobrelos soportes relacionales y las conformaciones identitarias de la clase trabajadora marginalizada.En este marco, nuestro problema central gira en torno a las formas diferenciales de construccióndel ethos de clase (Bourdieu, 1979; Murard y Laé, 2013) entre distintos perfiles de trabajadoresmarginalizados, y las modalidades de construcción de distinciones y semejanzas que se sostienensobre estas construcciones diferenciales. A partir de una articulación teórica-empírica,construimos perfiles sociales, que nos permitieron desagregar aquello que aparecía aglutinadobajo el concepto de marginalidad.Para ello nos asentamos en las preguntas clásicas del campo de la marginalidad, vinculadas a lasmodalidades que asumen los cortes sociales al interior de la clase trabajadora y las experienciasde sociabilidad y formas de conciencia social resultantes. Pero, en lugar de concentrarnos en lasformas de conciencia que se expresan entre los polos de las fracciones de clase ?trabajadoresintegrados y trabajadores marginalizados- construimos conocimiento en torno a las modalidadesque asumen las distinciones entre semejantes ?distintas fracciones de trabajadoresmarginalizados- (Murard y Laé, 2013).Como anclaje general de la investigación seleccionamos un territorio social específico: lospartidos del conurbano bonaerense. Asimismo, elegimos para el trabajo de campo barriadas delsur del conurbano bonaerense dentro del Partido de Esteban Echeverría (Barrio ?Las Colinas?,Barrios ?El Zaizar? - ?La Quinta?). Dicha elección se justifica por la escasez de investigacionesacadémicas sobre aquellos espacios que no forman parte de los anillos industriales tradicionales.Por otra parte, y en relación a las temporalidades del estudio, el trabajo de campo se desarrollóentre los años 2010 y 2014, y el foco del interés estuvo puesto en procesos relativos al periodo derecomposición de los entramados laborales abierto a partir de los años 2002-2003. Sin embargo,las indagaciones sobre las representaciones se mueven sobre un fondo de memorias con reminiscencias a otros dos nudos de interés: los momentos de mayor integración social ligados alrégimen de sustitución de importaciones que predominó hasta mediados de la década del 70´, y elperiodo de despliegue del régimen de acumulación neoliberal y crisis del empleo cuyaconsolidación se puede ubicar a principios de la década del 90´ y su cierre parcial a principios dela década del 2000.En relación a la construcción de conocimiento en el plano de las estrategias de conjunto ?quesirve de soporte en esta tesis de los procesos estudiados en el nivel de los focos locales- se utilizóuna estrategia metodológica cuantitativa.Utilizamos una de las fuentes secundarias existentes en Argentina para el análisis de mercados detrabajo: la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas yCensos (INDEC). Para construir los datos vinculados a las dinámicas de las inserciones socialesen el periodo de reactivación (2003, 2007, 2011), utilizamos las bases de microdatos de la EPH, alas que se le realizaron ajustes.Por otro lado, en relación a la construcción de conocimiento en el plano de los focos locales ?queconstituye el núcleo de la presente investigación- se utilizó una estrategia metodológicacualitativa.Seleccionamos la técnica de la entrevista estandarizada no programada (Valles, 1997). Este tipode técnica nos permitió controlar que en todos los casos se aborden las mismas dimensiones, perobrindando libertad para que el relato de los entrevistados se despliegue. Este material empíricofue procesado y analizado a partir de distintas técnicas. Por un lado, realizamos un análisis apartir de técnicas propias del análisis de contenido. Por otro lado, realizamos un análisis enprofundidad de ciertos casos paradigmáticos dentro de los perfiles construidos.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.