Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Argentina siglo XXI. Segregación y nueva marginalidad en tiempos de cambio social
Salvia, Agustín.
En Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica. El trabajo entre la perennidad y la superfluidad. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/Qss
Resumen
La estrecha vinculación entre las políticas de reformas estructurales y el deterioro de la situación social, a fines del siglo XX en la Argentina constituyen un hecho ampliamente documentado. Avala este diagnóstico una amplia literatura que expone este hecho en términos de incremento de la pobreza, del desempleo, de la precariedad laboral y de la desigualdad en la distribución del ingreso. Entre sus mecanismos funcionales, este deterioro social tiende a ser explicado a partir de los efectos que dichas reformas tuvieron sobre el mercado interno, la vulnerabilidad financiera y la debilidad institucional del Estado. Ahora bien, más recientemente, el período de crecimiento ocurrido tras la salida de la crisis 2001-2002, estuvo acompañado por una expansión en la demanda de empleo, una recuperación del consumo y una caída en los niveles de pobreza e indigencia, medidas en términos de ingresos. Los datos agregados sobre la caída del desempleo y la recuperación de las remuneraciones laborales resultan altamente positivos. En este sentido, las actuales condiciones macroeconómicas y político-institucionales generadas con la salida del régimen de convertibilidad y la ulterior reactivación económica (2002-2006), constituyen un escenario relevante para examinar la capacidad del capitalismo argentino de absorber, bajo un mercado de trabajo formal y socialmente integrado a un extenso reservorio de sectores excedentes y marginados de la fuerza de trabajo. Es en este ?nuevo? margo económico y político que resulta relevante preguntarse: ¿En qué medida los cambios macroeconómicos y el aumento de la demanda de empleo están produciendo alteraciones ?modernizadoras? y efectos ?integradores? sobre la composición sectorial del empleo, así como sobre las formas que asumen las relaciones sociales de producción en las que participa la fuerza de trabajo? O, por el contrario, ¿en qué medida se mantiene vigente una organización económico-sectorial desigual, con un polo informal marginal y con mercados de trabajo segmentados en cuanto a sus rasgos estructurales y modos de funcionamiento? A igual que en anteriores trabajos se examina en esta ponencia la tesis que considera que los desequilibrios laborales y sociales de la Argentina son de tipo estructural y encuentran explicación en el régimen social de acumulación. Como consecuencias de este proceso, la precariedad laboral y la desigualdad social no serían el resultado de una transición sino que constituirían un componente estructural del funcionamiento del régimen económico e institucional dominante. Dicho de otra forma, la tesis que organiza este trabajo es el supuesto de que bajo un régimen de desarrollo desigual, combinado y dependiente existe una estrecha relación entre la lógica de acumulación capitalista, el funcionamiento segmentado de la estructura socio-ocupacional y los efectos de marginación social y pobreza. Una relación que si bien no es para nada novedosa en América Latina, sí lo es para la historia de nuestro país.
Texto completo