Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Prácticas socioestéticas y movimiento animalista en Argentina
Anahí Méndez.
En Extractivismo y Poéticas de la Resistencia. (Argentina): CLACSO.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pwp7/k2N
Resumen
En términos generales, el movimiento animalista, también llamado movimiento por la Liberación Animal y asociado a la ética veg , emerge durante la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos y Europa y se visibiliza en América Latina y Argentina a partir del siglo XXI. Su objetivo social o la visión del orden social que desea como meta en el horizonte de su acción colectiva, tiene como finalidad generar cambios en la cultura y en la relación especista entre humanos y animales no humanos. Constituye uno de los movimientos socioambientales contemporáneos que comparte las características de los movimientos en red, que son aquellos donde existen hibridaciones entre tecnologías digitales y su acción colectiva. Cuando observamos los formatos y las estrategias de intervención llevadas a cabo por los activistas que componen estos grupos en nuestro país, vemos cómo producciones gráficas y performances se convierten en medios de denuncia y lucha contra los diferentes ámbitos de maltrato y explotación animal y contra el especismo institucionalizado (Méndez, 2016).Luego de presentar un enfoque conceptual sobre las prácticas socioestéticas, nos proponemos analizar una serie de intervenciones realizadas por tres organizaciones animalistas bajo estudio (Asociación Animalista Libera, #Sin Zoo y Animal Libre) . Son intervenciones producidas tanto en los espacios físicos (espacios públicos) como en el ciberespacio (en sus redes sociales, webs) de modo de ahondar en la dimensión que llamamos de la socioestética de la acción y comprobar que existe un continuum entre ambos espacios puesto que las acciones en el ciberespacio se combinan en el espacio físico, y viceversa. El interés está orientado a conocer cómo son esas acciones concretamente y qué recursos comunicativos despliegan. Para esto, la estrategia metodológica llevada a cabo es la articulación entre la observación participante en las intervenciones registradas, con la observación en Internet como método de aproximación a los materiales, producciones y prácticas obrantes en la Red (Hine, 2004; Ardèvol y San Cornelio, 2007; Ardèvol y Gómez Cruz, 2009; Ardèvol, 2011) y entrevistas en profundidad con los referentes clave de cada organización analizada.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.