ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 6.61 MBenglish


Julia Mayo y Carlos Mayo
Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo, Fundación El Caño, Panamá

Resumen
El Caño, situado en la provincia de Coclé (Panamá), es un yacimiento arqueológico conocido por su singular estilo escultórico y por contener estructuras arqueológicas de piedra. Recientemente se han descubierto en este lugar cuatro tumbas de personas de élite con ricos ajuares, fechadas entre el 700 y el 1000 d. C. Estas son coetáneas a las halladas en el cercano Sitio Conte, una necrópolis en la que se encontraron, hace más de ochenta años, las primeras evidencias arqueológicas de la complejidad de las sociedades precolombinas del istmo. La existencia en Sitio Conte y El Caño de elementos semejantes —basaltos columnarios dispuestos en hileras, calzadas y ricas tumbas— organizados además de forma similar, indica la posibilidad de la existencia de un patrón funerario en el valle de Río Grande.

Palabras clave
El Caño, arqueología americana, jefaturas, Gran Coclé, Panamá.

Fechas
Recibido: 29-10-2013. Aceptado: 30-10-2013. Publicado: 18-11-2013.

Cómo citar
Mayo, J. y C. Mayo. 2013. El descubrimiento de un cementerio de élite en El Caño: indicios de un patrón funerario en el valle de Río Grande, Coclé, Panamá. Arqueología Iberoamericana 20: 3-27. URL: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2013/20/1.

Conclusión
Como resultado de nuestra investigación, es evidente que hay que descartar la visión de Sitio Conte como un elemento excepcional en la región, al igual que la hipótesis sostenida durante años de que El Caño era un «templo» o «centro ceremonial», términos repetidamente entrecomillados con los que se pretendía dejar constancia de que estos eran usados de una manera muy amplia o ambigua a falta de más información. Hoy sabemos que Sitio Conte no es el único cementerio de élite de Río Grande sino que existe al menos uno más, El Caño; que ambos cementerios son coetáneos siendo utilizados entre el 700 y el 1000 d. C.; y que son complejos funerarios con un mismo patrón en la organización del espacio, compuesto por un área construida, destinada a la práctica de rituales funerarios, y un conjunto de grandes tumbas. El descubrimiento de un segundo cementerio en la cuenca de Río Grande y la presencia de entierros de niños de alto estatus apuntan a la existencia de una realidad sociopolítica compleja, en la que los estatus sociales eran hereditarios al menos a partir del año 900 d. C., y a un territorio político extenso aunque aún por determinar. Insistimos en que una vez finalicen los análisis de los materiales de las tumbas y su comparación con los encontrados en Sitio Conte, así como el estudio del contexto arqueológico regional de estos dos cementerios, podremos determinar con mayor precisión las implicaciones de encontrar en el valle de Río Grande un segundo cementerio de élite. En todo caso, creemos que en breve este descubrimiento cambiará nuestra perspectiva de las jefaturas del istmo a lo largo de este periodo.

Agradecimientos
Quisiéramos expresar nuestro agradecimiento al grupo de investigación del Proyecto Arqueológico El Caño —Mercedes Guinea, Alfredo Fernández-Valmayor, Josefa Rey Castiñeira, Manuel Antonio Franco, Aioze Trujillo-Mederos, Anne Touchard, María Martín Seijo, Andrés Teira, María Méndez, Aldara Rico, Fumie Liuzuka, Alexis Mojica, Itzel de Gracia, Chantada Acosta, Mercedes Casciani, Enrique Moreno, Antonio García Casco y Máximo Jiménez— por su excelente desempeño en el trabajo de campo y análisis de materiales; a la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico e Instituto Nacional de Cultura, a la National Geographic Society y a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá (SENACYT) por habernos apoyado en la financiación de este proyecto; al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) por su vital ayuda en la logística y seguridad del mismo; a Harriet Beaubien, Kim Cobb y Ainslie Harrison del Museum Conservation Institute del Instituto Smithsonian por su apoyo en la asistencia en conservación y análisis de materiales. Nuestro agradecimiento también para Aurelio Sánchez por los magníficos dibujos realizados y a Reina Quirós, Angélica Elizondo, Elías Zaldívar, Alcides Castrellón, Juan Gordón, Arsenio Ramos, Octavio Vargas y Ramiro Meneses por su asistencia en los trabajos de excavación. Para finalizar, quisiéramos dar las gracias al Dr. Luis Pastor y la Universidad de París 6 por el préstamo del magnetómetro de vapor de cesio usado para las prospecciones magnéticas. También quisiéramos agradecer su asistencia en temas de logística a los funcionarios del Parque Arqueológico El Caño Mercedes Meneses, Reinaldo Oces y Edelmira de Oces.

Sobre los autores
Julia Mayo (mayo.julia@gmail.com) es Doctora en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid (2004). Fue directora del Proyecto Arqueológico Coclé desde 2004 hasta 2007 y es directora del Proyecto Arqueológico El Caño desde 2008. Su campo de interés es el estudio de la estructura social, política y económica de las jefaturas representadas en Sitio Conte y El Caño, su génesis y los factores sociopolíticos y económicos que influyeron en su desarrollo. Consciente del potencial del yacimiento arqueológico de El Caño y las necesidades de desarrollo social, cultural y económico de la región, la Dra. Mayo ha creado, junto con un grupo de investigadores, la Fundación El Caño que preside, con la esperanza de que contribuya a dicho desarrollo.
Carlos Mayo, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, es candidato a doctorarse en arqueología por esta universidad. Desde 2005 es coinvestigador del Proyecto Arqueológico Coclé y, desde 2008, coinvestigador del Proyecto Arqueológico El Caño.

CITADO POR

Bibliografía

Andagoya, P. de. 1865. Narrative of the Proceedings of Pedrarias Davila. Traducido por C. R. Markham. Londres: Hakluyt Society.

Briggs, P. S. 1989. Art, Death and Social Order. The Mortuary Arts of Pre-Conquest Central Panama. British Archaeological Reports International Series 550.

Cooke, R. G.
— 1972. The Archaeology of the Western Coclé Province of Panama. PhD Dissertation. Londres: Institute of Archaeology, University of London.
— 1976. Rescate arqueológico en El Caño (NA-20), Coclé. En Actas del IV Simposium Nacional de Arqueología, Antropología y Etnohistoria de Panamá, pp. 447-482. Instituto Nacional de Cultura de Panamá.
— 1984. Archaeological Research in Central and Eastern Panama: A Review of Some Problems. En The Archaeology of Lower Central America, editado por F. W. Lange y D. Z. Stone, pp. 263-302. Albuquerque: University of New Mexico Press.
— 2001. Cuidando a los ancestros: rasgos mortuorios precolombinos en Cerro Juan Díaz, Los Santos. En Panamá: Puente Biológico, editado por S. Heckadon-Moreno, pp. 54-62. Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
— 2004a. Observations on the Religious Content of the Animal Imagery of the ‘Gran Coclé’ Semiotic Tradition of Pre-Columbian Panama. En Behaviour Behind Bones. The Zooarchaeology of Ritual, Religion, Status and Identity, editado por S. O’Day, W. Van Neer, y A. Ervynck, pp. 114-127. Oxford: Oxbow Books.
— 2004b. Rich, Poor, Shaman, Child: Animals Rank and Status in the ‘Gran Cocle’ Culture Area of Pre-Columbian Panama. En Behaviour Behind the Bones. The Zooarchaeology of Ritual, Religion, Status and Identity, editado por S. O’Day, W. Van Neer y A. Ervynck, pp. 271-284. Oxford: Oxbow Books.
— 2005. Prehistory of Native Americans on the Central American Land Bridge: Colonization, Dispersal, and Divergence. Journal of Archaeological Research 13: 139-188.
— 2011. The Gilcrease Collection and the Gran Coclé. En To Capture the Sun: Gold of Ancient Panama, pp. 129-173. Tulsa, Oklahoma: Gilcrease Museum.

Cooke, R. G., I. A. Isaza, J. Griggs, B. Desjardins y L. A. Sánchez. 2003. Who Crafted, Exchanged and Displayed Gold in Pre-Columbian Panama? En Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama and Colombia, editado por J. Quilter y J. W. Hoopes, pp. 91-158. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Cooke, R. G., L. A. Sánchez, I. A. Isaza y A. Y. Pérez. 1998. Rasgos mortuorios y artefactos inusitados de Cerro Juan Díaz, una aldea precolombina del “Gran Coclé” (Panamá Central). La Antigua 53: 127-196. Panamá.

Cooke, R. G. y A. J. Ranere. 1992. The Origin of Wealth and Hierarchy in the Central Region of Panama (12000-2000 BP), with Observations on its Relevance to the History and Phylogeny of Chibchan-Speaking Polities in Panama and Elsewhere. En Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area, editado por F. W. Lange, pp. 243-316. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Cooke, R. G., L. A. Sánchez y K. Udagawa. 2000. Contextualized goldwork from ‘Gran Coclé’, Panama: an update based on recent excavations and new radiocarbon dates for associated pottery styles. En Precolumbian Gold: Technology, Style and Iconography, editado por C. McEwan, pp. 154-176. Londres: British Museum Press.

Cooke, R. G. y L. A. Sánchez H. 2000. Cubitá: A New Stylistic Link in the Ceramic Tradition of Gran Coclé, Panamá. Precolombart 3: 5-20.

Doyle, G. A. 1960. Metal and pottery associations. Panama Archaeologist 3: 48-51.

Drennan, R. D. y C. A. Uribe. 1987. Chiefdoms in the Americas. Boston: University Press of America.

Espinosa, G. de. 1994. Relación hecha por Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor, hize en el viaje... desde esta ciudad [sic] de Panamá a las provincias de Paris a Nata, e a las otras provincias comarcanas. En Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVIII: selecciones de los documentos del Archivo General de Indias, editado por C. F. Jopling, pp. 42-58. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala. Plumstock Mesoamerican Studies. South Woodstock, Vermont.

Fitzgerald, C. 1992. Informe preliminar sobre excavaciones arqueológicas en El Caño (NA-20), temporada 1988. En El Caño: Comunidad y Cultura, pp. 33-79. Panamá: Centro Subregional de Restauración OEA-INAC/Editorial Mariano Arosemena.

Haller, M. 2008. Asiento Viejo and the Development of the Río Parita Chiefdom, Panama. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology 19. Department of Anthropology, University of Pittsburgh.

Hansell, P. 1988. The Rise and Fall of an Early Formative Community: La Mula-Sarigua, Central Pacific Panama. PhD Dissertation. Temple University.

Hearne, P. y R. J. Sharer. 1992. River of Gold. Precolumbian Treasures from Sitio Conte. Philadelphia: The University Museum of Archaeology and Anthropology, University of Pennsylvania.

Helms, M.
— 1977. Iguanas and Crocodilians in Tropical American Mythology and Iconography with Special Reference to Panama. Journal of Latin American Lore 3: 51-133.
— 1979. Ancient Panama: Chiefs in Search of Power. Austin, Texas: University of Texas Press.
— 1994. Chiefdom rivalries, control, and external contacts in lower Central America. En Factional Competition and Political Development in the New World, editado por E. M. Brumfiel y J. W. Fox, pp. 55-60. Cambridge: Cambridge University Press.

Ichon, A. 1981. L’Archéologie du Sud de la Péninsule d’Azuero, Panama. Études Mésoamericaines, serie II. México, D. F.

Isaza, I. A. 2007. The Ancestors of Parita: Pre-Columbian Settlement Patterns in the Lower La Villa River Valley, Azuero Peninsula. PhD Dissertation. Boston University.

Jopling, C. F., ed. 1993. Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII: selecciones de los documentos del Archivo General de Indias. Antigua, Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Lange, F. W., ed. 1987. Wealth and Hierarchy in the Intermedia Area. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Las Casas, Fray Bartolomé de. 1986. Historia de las Indias. 3 vols. México/Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Linares, O. F. 1977. Ecology and the Arts in Ancient Panama: On the Development of Rank and Symbolism in the Central Provinces. Studies in Precolumbian Art and Archaeology 17. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Lleras, R. y E. Varilla. 1980. Excavaciones Arqueológicas en el Montículo 4 de El Caño. Panamá: Instituto Nacional de Cultura y Centro de Restauración OEA-INAC.

Lothrop, S. K.
— 1937. Coclé: An Archaeological Study of Central Panama, Part 1. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 7. Cambridge.
— 1942. Coclé: An Archaeological Study of Central Panama, Part 2. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 8. Cambridge.

Mayo, J., ed. 2007. Gran Coclé: Paisaje Cultural del Istmo de Panamá. Revista Española de Antropología Americana 37/1. Universidad Complutense de Madrid.

Mayo, J., A. Mojica, A. Ruiz, E. Moreno, C. Mayo y G. I. de Gracia. 2007. Estructuras arquitectónicas incipientes y áreas de explotación minera prehispánica de las cuencas de los ríos Grande y Coclé del Sur, Panamá. En Gran Coclé: Paisaje Cultural del Istmo de Panamá, editado por J. Mayo. Revista Española de Antropología Americana 37/1: 93-110.

Mayo, J., C. Mayo y V. Karas. 2010. La escultura precolombina del Área Intermedia. Aproximación al estudio estilístico, iconográfico y espacial del grupo escultórico de El Caño. En Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua, compilado por E. Melgar Tísoc, R. Solís Ciriaco y E. González Licón. Syllaba Press. Florida.

Mason, J. A.
— 1940. Ivory and resin figures from Coclé. University Museum Bulletin 8/4: 13-21. Philadelphia.
— 1942. New excavations at the Sitio Conte, Panama. En Proceedings of the 8th Scientific Congress (Anthropological Sciences), pp. 103-107.

Menzies, A. C. J. y M. J. Haller. 2012. A Macroregional Perspective on Chiefly Cycling in the Central Region of Panama During the Late Ceramic II Period (A.D. 700-1522). Latin American Antiquity 23/4: 449-466.

Mojica, A., J. Mayo, C. Mayo, J. R. Chantada, G. I. de Gracia y N. Florsch. 2007. Resultados de las prospecciones magnética y eléctrica del yacimiento arqueológico El Caño (NA-20), Gran Coclé, Panamá. Revista Española de Antropología Americana 37/1: 111-126.

Oviedo y Valdés, G. Fernández de. 1853. Historia Natural y General de Las Indias. Vol. 3. Madrid: Real Academia de la Historia.

Quilter, J. y J. W. Hoopes. 1999. Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.

Redmond, E. 1994. External warfare and the internal politics of northern South American tribes and chiefdoms. En Fractional Competition and Political Development in the New World, editado por E. M. Brumfiel y J. W. Fox, pp. 44-54. Cambridge: Cambridge University Press.

Roosevelt, A. C. 1979. The Goldsmith: The Coclé Style of Central Panama. En The Ancestors: Native Artisans of the Americas, editado por A. C. Roosevelt y J. G. E. Smith, pp. 68-101. Nueva York: Museum of American Indian.

Stuiver, M. y P. J. Reimer. 1993. Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon 35/1: 215-230.

Stuiver, M., P. J. Reimer, E. Bard, J. W. Beck, G. S. Burr, K. A. Hughen, B. Kromer, G. McCormac, J. Van der Plicht y M. Spurk. 1998. INTCAL98 radiocarbon age calibration, 24000-0 cal BP. Radiocarbon 40/3: 1041-1083.

Talma, A. S. y J. C. Vogel. 1993. A Simplified Approach to Calibrating 14C Dates. Radiocarbon 35/2: 317-322.

Verrill, H. 1927. A mystery of the vanished past in Panama: newly discovered relics of a vanished civilization destroyed by earthquake or volcanic eruption. Illustrated London News 173 (#4669). Londres.

Zelsman, J. 1959. A Río Grande burial. Panama Archaeologist 2: 85-90.


Licencia Creative Commons

© 2013 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01 y CSS. Contacto