ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 339 KBenglish

Tiro y las fluctuaciones de la economía fenicia
durante el siglo VIII antes de nuestra era

Pascual Izquierdo-Egea
Laboratorio de Arqueología Teórica, Graus, España


Resumen
La aplicación del método de valoración contextual al análisis de los ajuares funerarios hasta ahora publicados de la necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass, Líbano, permite aislar las fluctuaciones económicas y los cambios sociales experimentados por la población tiria durante el siglo VIII a. C. En concreto, se detecta una larga prosperidad desde mediados del siglo IX hasta mediados del VIII antes de nuestra era, con un máximo de bonanza a lo largo del periodo 775-750 a. C. En cambio, la segunda mitad del siglo VIII muestra una aguda crisis económica asociada a una elevada conflictividad social. Estos resultados coinciden plenamente con los acontecimientos históricos conocidos a través de las fuentes literarias antiguas, aportando evidencias que las complementan. En todo caso, con este nuevo ejemplo se confirma, una vez más, la universalidad de la metodología empleada y su irrefutable validez científica.

Palabras clave
Tiro, fluctuaciones económicas, economía fenicia, fenicios, siglo VIII a. C., cambios sociales, desigualdad social, conflictividad.

Fechas
Recibido: 3-11-2014. Aceptado: 10-11-2014. Publicado: 10-11-2014.

Cómo citar
Izquierdo-Egea, P. 2014. Tiro y las fluctuaciones de la economía fenicia durante el siglo VIII antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 24: 5-20.
URL: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2014/24/1. PURL: http://purl.org/aia/241.

Conclusiones
A pesar del reducido tamaño de las muestras analizadas, los resultados obtenidos gozan de completa significatividad al coincidir con las demás fuentes arqueológicas y literarias en los eventos inferidos a partir del registro material. Por tanto, cabe suponer que, cuando se complete la excavación de la necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass y se publique su memoria, se podrán ampliar y confirmar los datos ahora expuestos en este estudio preliminar, basado en un muestreo sobre la población representada en dicho cementerio.
No obstante, los resultados obtenidos no solo encajan plenamente con los acontecimientos históricos narrados por las fuentes literarias antiguas, sino que aportan nuevas evidencias complementando esa información. Este nuevo ejemplo confirma, una vez más, la trascendencia, utilidad y universalidad de la metodología empleada y su irrefutable validez científica. Es especialmente relevante la coincidencia entre el contexto histórico de Tiro y el registro funerario de Al Bass durante la segunda mitad del siglo VIII a. C.
Así pues, el método de valoración contextual de los ajuares funerarios hace posible una arqueología de los fenómenos sociales: las fluctuaciones económicas y los cambios sociales expresados por la desigualdad y la conflictividad. Sus contundentes resultados, fruto del análisis estadístico del registro mortuorio basado en un enfoque cuantitativo específico, proceden de civilizaciones antiguas de varios continentes: Europa, América y Asia.
En otro orden de cosas, el análisis microeconómico pone de relieve el comportamiento inverso de los platos frente al resto de artefactos funerarios estudiados (urnas, jarras, botellas y escarabeos). También muestra la existencia de una relación directa de estos últimos con las fluctuaciones económicas, inversa en el caso de los platos. Es decir, en épocas de prosperidad sube el valor de los bienes o desciende en tiempos de crisis. Con los platos ocurre todo lo contrario.
Se enumeran las conclusiones principales:
1. Durante el segundo cuarto del siglo VIII (775-750 a. C.) culmina un proceso sostenido de pujanza económica desde mediados del siglo IX antes de nuestra era. Esta extensa época de prosperidad, que perdura a lo largo de una centuria hasta mediados del siglo VIII a. C., contempla la expansión comercial y colonial fenicia a través del Mediterráneo, cuya hegemonía ostenta Tiro, hasta el lejano Oeste. Los demás indicadores materiales revelan otros datos interesantes: la desigualdad social se estabiliza y la conflictividad se mantiene baja. También se registra la menor asimetría de toda la serie temporal, sugiriendo que se está produciendo una redistribución más equitativa de la riqueza, lo cual es compatible con el exiguo nivel de conflictividad social observado.
2. A lo largo de la segunda mitad del siglo VIII (750-700 a. C.) se vislumbra un panorama adverso conformado por la gran crisis económica inferida a partir del registro funerario. La población había crecido gracias a la prosperidad del periodo anterior, pero ahora acusa una elevada mortalidad debida a ese contexto desfavorable confirmado, además, por la elevada conflictividad social detectada. Un hecho revelador encaja perfectamente en ese marco: durante el asedio de Tiro, a comienzos del último cuarto del siglo VIII antes de nuestra era, la escasez de productos de primera necesidad incrementó la carestía de la vida. Los platos son los componentes más comunes de los ajuares y lo reflejan directamente. Por otro lado, el descenso de la desigualdad social podría implicar un reparto más equitativo de la riqueza si no fuese porque lo contradicen los máximos que ahora alcanzan la conflictividad social y la asimetría medidas; lo cual apunta hacia un factor exógeno como desencadenante: la guerra entre asirios y tirios en ese tiempo. De hecho, se podría decir que, mientras la desigualdad social tiende a disminuir, la irrupción de ese factor exógeno de naturaleza bélica provoca una asimetría y una conflictividad sociales desbocadas.
3. Finalmente, los ajuares de Tiro-Al Bass correspondientes al siglo VII a. C. apenas se conocen y habrá que esperar a ver publicados los que permanecen inéditos, entre esos cientos de tumbas pendientes de excavar, para ampliar nuestra información. En todo caso, los datos provisionales hasta ahora analizados muestran una economía todavía en recesión, donde tanto la desigualdad como la conflictividad sociales parecen descender notablemente, alcanzando los mínimos de toda la serie estudiada. La asimetría se comporta de igual manera.

Sobre el autor
Pascual Izquierdo-Egea es director y editor de la revista Arqueología Iberoamericana. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las fluctuaciones económicas y los cambios sociales en la Antigüedad, mediante el método de valoración contextual de los ajuares funerarios. Entre sus descubrimientos más relevantes, se cuentan los ciclos económicos de la civilización ibérica y las devaluaciones monetarias de época romana codificadas en el registro mortuorio o las fluctuaciones de la economía prehispánica en Mesoamérica. En la actualidad, prosigue el análisis de numerosos cementerios fenicios, tartesios, griegos, íberos, celtíberos, galos, romanos y mesoamericanos en el Laboratorio de Arqueología Teórica (Graus, España). Ha publicado recientemente un libro sobre la arqueología económica de los ajuares funerarios: Economic Archaeology of Grave Goods (2012). La presente investigación se inició a finales de octubre de 2010.

CITADO POR

Bibliografía

Aubet, M. E.

— 2006. Burial, symbols and mortuary practices in a Phoenician tomb. En Across Frontiers: Etruscans, Greeks, Phoenicians & Cypriots. Studies in honour of D. Ridgway & F. R. Serra Ridgway, editado por E. Herring, I. Lemos, F. Lo Schiavo, L. Vagnetti, R. Whitehouse y J. Wilkins, pp. 37-47. Londres: Accordia Research Institute, University of London.

— 2008. Political and economic implications of the new Phoenician chronologies. En Beyond the Homeland: Markers in Phoenician Chronology, editado por C. Sagona = Ancient Near Eastern Studies, Suppl. 28, pp. 247-259. Leuven: Peeters.

— 2009. Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Ed. Bellaterra. [3.ª ed. actualizada y ampliada.]

— 2010. The Phoenician cemetery of Tyre. Near Eastern Archaeology 73/2-3: 144-155.

— 2012. La nécropole phénicienne de Tyr Al-Bass: idéologie et société d’après les données archéologiques. En L’Histoire de Tyr au témoignage de l’archéologie. Actes du Séminaire International (Tyr 2011) = Bulletin d’Archéologie et d’Architecture Libanaises, Hors-Série VIII: 45-54. Beirut.

Aubet, M. E., F. J. Núñez y L. Trellisó. 2004. La necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass en el contexto funerario fenicio oriental. En Actas del III Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Huelva, 2003) = Huelva Arqueológica 20: 43-61.

Blázquez, J. M. 1999. Los fenicios en Oriente. En J. M. Blázquez et al., Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo, pp. 11-310. Madrid: Ed. Cátedra.

Blázquez, J. M., J. Alvar y C. G. Wagner. 1999. Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo. Madrid: Ed. Cátedra.

Bruins, H. J., A. J. Nijboer y J. van der Plicht. 2011. Iron Age Mediterranean Chronology: A Reply. Radiocarbon 53/1: 199-220.

Cottrell, A. y R. Lucchetti.

— 2012a. Gretl User’s Guide. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library. http://gretl.sourceforge.net/

— 2012b. Gretl Command Reference. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library.

Fantalkin, A., I. Finkelstein y E. Piasetzky. 2011. Iron Age Mediterranean Chronology: A rejoinder. Radiocarbon 53/1: 179-198.

Izquierdo-Egea, P.

— 1989. El horizonte orientalizante en el Mediterráneo occidental. Trabajo de Investigación de Doctorado inédito. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

— 1991. Un programa informático para el análisis funerario en Arqueología. En I Reunión de Aplicaciones Informáticas en Arqueología (Madrid, 1990) = Complutum 1: 133-142. biblid: 1131-6993 (1991) 1, 133-142. http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9191120133A

— 1993 [1994]. Análisis funerario y reconstrucción histórica de las formaciones sociales íberas. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

— 1995. Materialismo histórico y análisis funerario en Arqueología. En Actas del I Congreso de Jóvenes Geógrafos e Historiadores (Sevilla, 1990), pp. 147-155. Sevilla: Escuela Libre de Historiadores.

— 1996-97 [2000]. Fluctuaciones económicas y cambios sociales en la protohistoria ibérica. Arx 2-3: 107-138. biblid: 1137-8646 (1996-97) 2-3, 107-138. http://laiesken.net/arxjournal/pdf/izquierdo.pdf

— 2009. Pozo Moro y los cambios socio-económicos de la protohistoria ibérica durante los siglos V y IV antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 2: 5-23. biblid: 1989-4104 (2009) 2, 5-23. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2009/AI0201.pdf

— 2010. Fluctuaciones económicas en la Ampurias romana de época alto-imperial. Arqueología Iberoamericana 7: 3-38. biblid: 1989-4104 (2010) 7, 3-38. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2010/AI0701.pdf.

— 2011. Mailhac y las fluctuaciones económicas de la protohistoria ibérica arcaica (550-450 a. C.). Arqueología Iberoamericana 11: 3-25. biblid: 1989-4104 (2011) 11, 3-25. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2011/AI1101.pdf

— 2012a. Economic Archaeology of Grave Goods. Advances in Archaeology 1. Graus. biblid: 2254-187X (2012) 1.

— 2012b. Baelo Claudia y Pollentia: nuevas evidencias sobre las fluctuaciones económicas en la Hispania romana de los siglos I-II d. C. Arqueología Iberoamericana 14: 3-16. biblid: 1989-4104 (2012) 14, 3-16. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2012/AI1401.pdf.

— 2012c. Fluctuaciones económicas en la Ampurias del siglo V antes de nuestra era. Arqueología Iberoamericana 16: 3-10. biblid: 1989-4104 (2012) 16, 3-10. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2012/AI1601.pdf.

— 2013a. On the Contextual Valuation Method and the Economic Archaeology of Grave Goods. Advanced Archaeology 1: 3-12. biblid: 2255-5455 (2013) 1, 3-12. http://laiesken.net/archaeology/archive/01/AA0101.pdf

— 2013b. Vaugrignon y las fluctuaciones económicas de los galos durante los siglos II y I a. C. Arqueología Iberoamericana 20: 29-40. biblid: 1989-4104 (2013) 20, 29-40. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2013/AI2002.pdf

— 2014. Fluctuaciones económicas prehispánicas en la cuenca del río Balsas, México. Arqueología Iberoamericana 23: 3-30. biblid: 1989-4104 (2014) 23, 3-30. http://laiesken.net/arqueologia/pdf/2014/AI2301.pdf.

Josefo, F.

— 1994. Autobiografía. Contra Apión. Trad. y notas de M. Rodríguez de Sepúlveda. Biblioteca Clásica Gredos 189. Madrid: Ed. Gredos.

— 1997. Antigüedades Judías. Libros I-XI. Ed. de J. Vara Donado. Akal/Clásica 45. Madrid: Ed. Akal.

Lancel, S. 1994. Cartago. Barcelona: Ed. Crítica. [Trad. española del original francés (1992): M. J. Aubet.]

Marriner, N., C. Morhange y S. Meulé. 2007. Holocene morphogenesis of Alexander the Great’s isthmus at Tyre in Lebanon. Proceedings of the National Academy of Sciences 104/22: 9218-9223. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0611325104

Nácar, E. y A. Colunga. 1969. Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid: La Editorial Católica.

Núñez Calvo, F. J. 2008. Estudio cronológico-secuencial de los materiales cerámicos de la necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass (Líbano). Campaña de 1997. Tesis doctoral. Barcelona: Instituto Universitario de Historia Jaime Vicens Vives.

Pritchard, J. B., compilador. 1966. La Sabiduría del Antiguo Oriente. Antología de textos e ilustraciones. Barcelona: Garriga. [Trad. española de la obra original en lengua inglesa The Ancient Near East (ANET): J. A. G. Larraya.]

Toffolo, M. B., A. Fantalkin, I. S. Lemos, R. C. S. Felsch, W. D. Niemeier, G. D. R. Sanders, I. Finkelstein y E. Boaretto. 2013. Towards an Absolute Chronology for the Aegean Iron Age: New Radiocarbon Dates from Lefkandi, Kalapodi and Corinth. PLoS ONE 8/12: e83117. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0083117

VV. AA. 2007. SYSTAT® 12. Statistics I II III IV. Chicago: Systat Software, Inc.

Wardle, K., T. Higham y B. Kromer. 2014. Dating the End of the Greek Bronze Age: A Robust Radiocarbon-Based Chronology from Assiros Toumba. PLoS ONE 9/9: e106672. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0106672

Wessa, P. 2014. Free Statistics Software, Office for Research Development and Education, version 1.1.23-r7. http://www.wessa.net/

Wilkinson, L. 1990. SYSTAT: The System for Statistics. Evanston, IL: Systat, Inc.


Licencia Creative Commons

© 2014 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01. Contacto