ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Avance de investigación • Vol. 37 (3/2018), pp. 48-52 • PDF 1.19 MBenglish


Julieta Sartori,1 Fernando Balducci,2 Paula Galligani 3
1 CONICET, FICH-UNL, GIAN, FUNDARQ, Argentina; 2 GIAN, FUNDARQ, Argentina;
3 CONICET, FCNyM-UNLP, GIAN, FUNDARQ, Argentina
(julisartori@gmail.com)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
Los macrorrestos vegetales presentan una baja frecuencia de recuperación en los sitios arqueológicos del nordeste de Argentina, debido a que su preservación se ve seriamente afectada —entre otros factores— por las condiciones ambientales predominantes en el área (v. g. humedad, lluvias). En consecuencia, las investigaciones que utilizan este tipo de materiales como proxy son escasas. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer los primeros hallazgos de restos carpológicos en el sitio Familia Primón (Santa Fe, Argentina), pertenecientes a las especies Annona emarginata y Harrisia martinii, y evaluar sus implicancias arqueológicas. Los resultados obtenidos aportan información sobre el potencial aprovechamiento de recursos vegetales en el pasado y complementan los estudios palinológicos realizados en el sitio.

Palabras clave
Restos carpológicos; Nordeste argentino; arqueología; sitio Familia Primón.

Fechas
Recibido: 28-1-2018. Aceptado: 27-2-2018. Publicado: 5-3-2018.

Cómo citar
Sartori, J., F. Balducci, P. Galligani. 2018.
Primeras evidencias de macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico Familia Primón (Santa Fe, Argentina). Arqueología Iberoamericana 37: 48-52.

Otros identificadores persistentes

Agradecimientos
Al Dr. Darién Prado y al Prof. Luis Oakley por la identificación taxonómica de los carporrestos y a la Fundación Arqueológica del Litoral (FUNDARQ) por su constante apoyo a la investigación arqueológica.

Bibliografía

Alonso Martínez, N. 2006. Las semillas y los frutos arqueológicos: aportación a la reconstrucción paleoambiental. Ecosistemas 15/1: 39-46. Google Scholar.

Arenas, P., ed. 2003. Etnografía y alimentación entre los toba-nachilamoleek y wichí-lhuku'tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Latín Gráfica. Google Scholar.

Balducci, F. 2014. Ocupaciones humanas del Holoceno tardío: estudio arqueopalinológico del sitio Familia Primón (provincia de Santa Fe). Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Balducci, F., S. Garralla & J. Sartori. 2017. Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas en el sitio Familia Primón: aportes desde la arqueopalinología. Arqueología 23/2: 63-80. Google Scholar.

Burkart, A. 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Buenos Aires: Colección Científica del INTA. Google Scholar.

Burkart, R., N. Bárbaro, R. Sánchez & D. Gómez. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales. Google Scholar.

Dasso, M. 2010. Aplicaciones del estudio etnológico a proyectos multidisciplinarios de investigación en salud. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.

Feuillet Terzaghi, M. R. 2008. El registro arqueológico del uso del espacio en la cuenca inferior del río Salado, Provincia de Santa Fe. Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Google Scholar.

Ford, R. I. 1979. Paleoethnobotany in American Archaeology. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M. Schiffer, pp. 285-336. Nueva York: Academic Press. Google Scholar.

Greenwood, D. 1991. The taphonomy of plants macrofossils. En The Processes of Fossilization, editado por S. Donovan, pp. 141-169. Londres: Belhaven Press. Google Scholar.

Llano, C. & G. Neme. 2012. El uso de los recursos vegetales durante el Holoceno Tardío en el Valle del Salado, Malargüe, Mendoza. Chungara. Revista de Antropología Chilena 44: 1-19. Google Scholar.

Marino, G. & J. Pensiero. 2006. Catálogo de árboles y arbustos de la provincia de Santa Fe. Comunicación Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino» 12: 1-28. Google Scholar.

Martínez, G. 2012. Actualidad y pasado del uso de plantas silvestres comestibles entre los Tobas del impenetrable chaqueño. Reflexiones, discursos y prácticas en torno a la alimentación. En Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica, editado por M. Babot, M. Marschoff & F. Pazzarelli, pp. 47-69. Córdoba. Google Scholar.

Martínez Crovetto, R.

— 1964. Estudios etnobotánicos. I. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios tobas del este del Chaco. Bonplandia 1: 279-333. Google Scholar.

— 2014. Algunos datos sobre etnobotánica Mocoví. Bonplandia 23/2: 119-131. Google Scholar.

Montani, M. & G. Scarpa. 2016. Recursos vegetales y prácticas alimentarias entre indígenas Tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina. Darwiniana, nueva serie 4/1: 12-30. Google Scholar.

Oakley, L. & D. Palou. 2011. Consideraciones sobre la distribución geográfica de Harrisia pomanensis subsp. regelii (Cactaceae). En Actas de las XXXII Jornadas Argentinas de Botánica, p. 112. Posadas.

Sartori, J.

— 2008. La cuenca inferior del río Salado: un desafío para los análisis arqueofaunísticos. Tesis de Licenciatura. Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Google Scholar.

— 2013. Variabilidad del registro arqueofaunístico de la cuenca media e inferior del río Coronda (Margen derecha, Provincia de Santa Fe). Análisis desde una perspectiva integral. Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Google Scholar.

Scarpa, G. & P. Arenas. 2002. The edible Harrisia (Cactaceae) species of the Gran Chaco. Haseltonia 9: 26-34. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2018 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus, ES-AR.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto