Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
"Pasado como futuro” y “multi-temporalidad” en Silvia Rivera Cusicanqui
Estela Fernández Nadal - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/430
Resumen
La presente ponencia es resultado de la lectura de la obra de Silvia Rivera Cusicanqui y de la sistematización de algunas de sus categorías fundamentales. Tiene por objeto presentar y poner en valor la concepción de la temporalidad que ofrecen sus escritos. Como es sabido, la violencia de la conquista española en tierras americanas significó, para los pueblos andinos de la actual Bolivia, un “Pachakuti”, término que significa (tanto en quichua como en aimara) “revuelta” o “conmoción del universo”. En el caso de la conquista, como resulta obvio, se trató de una conmoción catastrófica. Su impacto en la articulación social fue de una proporción tal que nunca –a pesar de los siglos transcurridos desde entonces y de los sucesivos intentos de reorganización llevados adelante por las élites gobernantes nativas–, pudo ser superado. En consecuencia, la impronta colonial está grabada todavía hoy tanto en las relaciones sociales entre los diversos grupos humanos que conviven en la región, como en la percepción que los bolivianos tienen de sí mismos y de los otros. Ambos fenómenos configuran lo que Silvia Rivera Cusicanqui denomina “colonialismo interno”. Este es el producto de una estructura social colonial que persiste y que permanentemente reformula y reproduce las discriminaciones y opresiones propias de la época colonial. El colonialismo interno, en tanto característica fundamental de las sociedades andinas actuales, posee una dimensión temporal: genera la coexistencia de distintos tiempos, con sus correspondientes formas de la memoria colectiva, que anclan en ciclos históricos de diversa profundidad y duración: el ciclo colonial, iniciado con la conquista, el ciclo liberal, correspondiente a la revolución de independencia y a la República, y el ciclo populista, puesto en marcha por la revolución nacionalista de 1952. La presencia simultánea en cada presente de esas temporalidades diversas supone la perpetuación de contradicciones procedentes de los diversos horizontes históricos que mantienen vigente, en el presente boliviano, la confrontación civilizatoria iniciada en 1532. Para expresar esa idea de multi-temporalidad y mostrar, al mismo tiempo, sus profundas raíces ancestrales, Rivera Cusicanqui recurre a un aforismo aimara, que reza: Qhip nayr uñtasis sarnaqapxañani, y se puede traducir como “mirando al pasado para caminar por el presente y el futuro”. Se trata de nombrar la interconexión de temporalidades diferentes que coexisten en cada presente, rompiendo con la linealidad del tiempo vacío (Walter Benjamin). Según ese aforismo, el futuro no está por delante, sino por detrás; es una carga que llevamos en la espalda, que nos obliga a ocuparnos de él y nos confunde, pues el intento de orientarse por él (la idea de progreso, por ejemplo) nos extravía y nos hace renunciar al presente. Lo que está delante es el pasado, y desde adelante nos orienta en nuestro andar. Qhipnayra es el pasado que puede ser futuro y que respira en los sueños y acciones del presente. Es un pasado que puede irrumpir “como-futuro”: un pasado que invita a revivir potencialidades emancipatorias en él contenidas, que pueden orientar el futuro y liberar, por fin, las contradicciones irresueltas del presente.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.