Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
OBJETIVIDAD RELATIVA DE LOS ESTADOS CONTABLES
Arreghini, Hugo Ricardo - Profesor emérito UNICEN; Profesor consulto UBA.
X Congreso de Administración del Centro de la República. VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales | Escuela de Ciencias Económicas | Secretaría de Internacionalización UNVM, Villa María, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/enkY/Hh9
Resumen
Los estados contables comunican con objetividad relativa porque corresponden a una etapa de la inconclusa vida de la empresa a que están referidos. Hacerlos más útiles ha originado comprometerlos con un conglomerado de funciones que exceden el rol tradicional que tienen: valorar los efectos económicos de los hechos pretéritos pertinentes a la entidad. Las características del sistema contable mostrando la relación causa-efecto, favorecería que incursionara ahora, en otros campos ajenos: prospección del futuro gerencial e inversionista, responsabilidad social, compromiso ecológico, obligándolo a establecer valoraciones de variables, usar asimilaciones del entorno, indicadores indiciarios, cotizaciones de mercado, presunciones de ingresos, tasas futuras, conjeturas sobre lo que vendrá, garantizando el presente con actualización del porvenir en lugar de demostrar capitalización del pasado. La creencia en una Contabilidad estática contribuyó a hacer la estimación acumulativa del esfuerzo reconociéndolo básicamente como incorporación derivada de las transacciones, minimizando el efecto tiempo de elaboración productiva que explica el costo de inversión del financiamiento. La inflación permitió destacar la información del proceso dinamizador productivo, demostrando la organicidad estructural, su universalidad patrimonial, y la íntima vinculación entre financiamiento - inversión. El escrito resume estos fundamentos capitalizadores: a) financiamiento reunido: propio y extraño; b) distinción entre empresa ejecutora y persona beneficiaria ( física - ideal); c) integración del interés soportado por oportunidad operativa, riesgo de cobranza y desvalorización dineraria potencial con parcialización indeterminable; d) imposibilidad de identificar fines de aplicación o condicionar por tiempo de extensión; e) simultaneidad de financiamiento e inversión; f) comprobación que fondos prestados no reducen financiamiento obtenido; g) afirmación que interés devengado por financiamiento recibido no extingue sus efectos. El trabajo informa cómo proceder para implementar esa capitalización, tratada con más detalle en una publicación académica allí citada. Advierte, también, sobre las dificultades que ocasionaría hacer la transformación necesaria para iniciar su aplicación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.