¿No posee una cuenta?
Construyendo Comunidad: Experiencias de Neurodivergentes en la Universidad Nacional de La Plata
Sille, Irene Elisabeth - Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
Mancini, Verónica - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Mancini, Verónica - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Un grupo de personas neurodivergentes autoconvocadas, sin afiliación institucional, que transitan, o transitaron, los espacios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), estudiantes de grado, posgrado, graduades, docentes y no docentes, constituyen Neurodivergentes en la UNLP. Integran el grupo personas que tienen un diagnóstico realizado por algún profesional, pero también quienes sospechan de tener alguna de estas condiciones, pero aún no pudieron acceder al proceso diagnóstico. Se consideran neurodivergencias aquellas condiciones más conocidas como “trastornos mentales” o diagnósticos de salud mental, así como también dificultades específicas del aprendizaje, en resumen, son neurodivergentes aquellas personas que distinguen funciones cognitivas diferentes de las denominadas neurotípicas.
Neurodivergentes en la UNLP surge a partir del deseo y la necesidad de constituir una comunidad con personas que atraviesan experiencias similares en su recorrido por esta institución. Gracias a un formulario de relevamiento realizado oportunamente, se tiene registro de más de 360 estudiantes de grado neurodivergentes.
El objetivo de este trabajo será realizar un relato descriptivo de cómo surgió está agrupación en la UNLP y conocer cuáles son algunas líneas de trabajo de la misma.
La finalidad es generar una red de apoyo para los integrantes, lo que incluye poder aprender de las condiciones de las otras personas; identificar, mediante el intercambio de experiencias, cuáles son las dificultades comunes en la vida académica y qué dispositivos y ajustes podrían contribuir a mejorar el tránsito por este nivel educativo y acompañarse mutuamente. Además de informar, concientizar y educar a toda la comunidad académica de las distintas condiciones englobadas bajo “el término paraguas” neurodivergencia, romper mitos en torno a estas, hablar de salud mental sin una mirada patologizante y construir dispositivos y estrategias educativas adecuadas. Para la enorme mayoría del grupo su diagnóstico es parte de su identidad y no una “etiqueta que los limita”; constituye la puerta de entrada para poder conocerse y respetar el propio funcionamiento, diferente al de la media poblacional.
Con el trabajo de difusión y acompañamiento que se está realizando desde hace más de un año, actualmente hay más personas neurodivergentes que se reconocen como tales y en situación de discapacidad, por lo tanto, sujetos merecedores de apoyos y ajustes razonables para poder acceder a la educación universitaria, que es su derecho, en equidad de condiciones con respecto a las personas neurotípicas. El grupo busca seguir afianzando lazos, compartir información para derribar creencias capacitistas y de este modo, contribuir a una sociedad y una universidad que sea cada vez más accesible, igualitaria, democrática e inclusiva.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.