Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Análisis de la mortalidad según causas degenerativas en la Ciudad de Tandil en los años 2003-2005 utilizando métodos multivariados y de autocorrelación espacial
Adela Tisnés.
Seminario Sobre Población y Sociedad en América Latina 2010. Grupo de Estudios Socio-demográficos, Salta, 2011.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0dA/vaR
Resumen
La evolución de la teoría epidemiológica se basó en sus orígenes en modelos deterministas y estocásticos, que luego no dieron el resultado esperado. Modelos matemáticos elaborados para el análisis de estos datos no aportaron demasiado al avance de la teoría (Bailey, 1975; Bartholomew, 1973). Omran (1971) plantea en el desarrollo de su teoría de la transición, tres fases principales, a las que luego les agregará una cuarta fase, y es la que estaría transitando nuestro país. La llamó: Edad de las enfermedades sociales, accidentes y otras formas violentas de muerte, en la que se presenta una disminución de las patologías crónicas y degenerativas, un retroceso de las enfermedades cardiovasculares y otras degenerativas y aumento de las enfermedades sociales. Las denominadas causas de muertes “sociales”, asociadas con el alcoholismo, la violencia, los accidentes, los suicidios, etc., han comenzado a cobrar mayor importancia en países que se encuentran en un estadio avanzado de la transición epidemiológica (Meslé y Vallin, 1998). Los estudios sobre mortalidad, relacionan este fenómeno demográfico con factores endógenos y exógenos. Los primeros hacen referencia a todas las características particulares con los que cada persona nace (congénitos, genéticos, etc.). En el segundo caso, se debe pensar en las características del medio ambiente y del medio socioeconómico que influyen directamente en los diferenciales de la mortalidad (Olivera, 1993; Velázquez, 1997; Welti, 1997). Se observará, entonces, la desigual distribución de la mortalidad según enfermedades degenerativas, en relación con la configuración espacial y socioeconómica al interior de la ciudad de Tandil. A partir de un análisis de autocorrelación espacial se tratará de analizar si la distribución de las variables muestra la configuración espacial de las unidades en estudio, o si esta configuración es independiente del lugar en que se realiza. La autocorrelación espacial es aquel fenómeno por el cual la similitud locacional se une con la similitud de valores. Entonces, valores altos o bajos de una variable aleatoria tienden a agruparse en el espacio (autocorrelación espacial positiva), o se ubican en localizaciones rodeadas de unidades vecinas con valores diferentes (autocorrelación espacial negativa). Se trabajará con datos obtenidos del Ministerio de Salud de la Nación, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001; información básica proveniente de estadísticas vitales publicadas por el Ministerio de Salud de Nación y con bases de las defunciones registradas en los años 2004, 2005, 2006 correspondientes al partido de Tandil en su conjunto; datos publicados por el Ministerio de Salud de Nación para el Resto de la Provincia de Buenos Aires y el Total del País; base de datos confeccionada a partir de un trabajo de campo recopilando la información presente en los certificados de defunción archivados en los dos Registros Civiles de la Ciudad de Tandil, captando la dirección postal, el sexo, la edad, la ocupación, el estado civil, y la causa básica de la defunción, que luego será agrupada siguiendo la codificación propuesta por la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE- 10, OPS 1995).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.