Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
«En este nivel, los alumnos ya deberían saber hacerlo solos» o de cómo se juega el principal mecanismo de exclusión en el grado y posgrado universitarios
Carlino, Paula, Di Benedetto, Silvia, Diment, Emilse, Estienne, Viviana, Fernández, Graciela y Reisin, Silvia.
Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/Ayk
Resumen
El objetivo de esta exposición es desnaturalizar la falta de enseñanza en los distintos niveles educativos, de ciertos conocimientos prácticos necesarios para participar en la vida escolar, en un primer momento, y en la vida académica posteriormente. Esta falta de enseñanza contribuye a la exclusión de los alumnos que carecen de medios culturales para proveérsela por sí mismos. En particular, se analiza la forma que esta NO enseñanza adopta en la educación superior, con relación a la lectura y la escritura en el grado universitario y a la elaboración de las tesis en los posgrados. Los datos empíricos en los que se basa este análisis provienen de dos líneas de investigación: "Leer y escribir en la universidad: perspectivas de alumnos y docentes en asignaturas de las ciencias sociales" (PIP 5178, CONICET) y "Percepción de factores que favorecen u obstaculizan la elaboración de tesis en Ciencias Sociales. Perspectivas de maestrandos, magistri y directores de tesis" (PIP 112-200801-00728, CONICET). En cada una de ellas, se entrevistaron a profesores y alumnos, se realizaron grupos focales y se analizaron documentos institucionales y materiales de cátedra. Los resultados de ambos estudios muestran que tanto las instituciones superiores como sus docentes en las Ciencias Sociales tienden a enseñar los conocimientos declarativos que conforman los sistemas conceptuales de las disciplinas. En cambio, es infrecuente que las prácticas -de lectura, de escritura, de investigación- sean incluidas como objetos de enseñanza. Por el contrario, leer, escribir e incluso elaborar una tesis suelen exigirse pero no enseñarse porque son considerados saberes que los alumnos debieran ya tener en estos niveles educativos. Por ello, raramente resultan orientados durante su realización, es decir, la enseñanza poco se ocupa de acompañar estos procesos y de trabajar a partir de las dificultades inherentes a quienes están aprendiéndolos. En cambio, la responsabilidad por hacer frente a estas dificultades suele ser ubicada en los estudiantes. Hemos atribuido el origen de esta falta de enseñanza tanto a ciertas condiciones institucionales como a extendidas concepciones, que nuestros estudios han puesto en evidencia, sobre qué es leer, escribir, investigar, aprender y enseñar, y a la autonomía que se supone a los alumnos jóvenes y adultos. Por su parte, reconocemos que esta falta de enseñanza incide en la desorientación de muchos estudiantes, en sus endebles aprendizajes y también en las altas tasas de abandono que caracterizan el nivel universitario de grado y de posgrado. Enmarcada en los aportes teóricos de las corrientes “escribir a través del currículum” y “alfabetizaciones académicas”, la ponencia muestra el vacío pedagógico existente, examina los supuestos cuestionables en los que se basa. Se pretende promover así a la necesidad de que las instituciones y las políticas del sector se ocupen de esta enseñanza vacante. No hacerlo avala, de algún modo, el principal mecanismo de exclusión que reside en nuestras propias instituciones y prácticas educativas. NOTA: la ponencia fue seleccionada para presentar completa en el Simposio de Profesores "Leer y escribir en la universidad en el marco de las alfabetizaciones académicas. Fundamentos, avances y obstáculos", dentro del mencionado congreso. Las memorias solo publicaron resúmenes extendidos.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.