Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Promover la lectura y la escritura académicas: Desafíos y posibilidades en el contexto actual
Carlino, Paula.
Conferencia con conversatorio posterior sobre "Ingreso universitario: lectura y escritura como puente entre el cole y la Universidad". Servicio de extensión de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2022.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p1s1/qrY
Resumen
En esta presentación, destinada a docentes de los primeros años de la educación superior, reseño algunos resultados de diversas líneas de investigación desarrolladas por el GICEOLEM a lo largo de más de dos décadas, que ayudan a entender la situación de los estudiantes que ingresan a la universidad y permiten prever de qué modos la enseñanza universitaria en las diversas cátedras puede darles la bienvenida y empezar a acompañarlos en sus desafíos. A través de entrevistas a docentes y alumnos, grupos focales con estudiantes, encuesta a docentes con muestra probabilística y estratificada a nivel nacional, y observación de clases de los primeros años, observamos que la lectura y la escritura son prácticas ineludibles para estudiar y aprender en cada materia; se exigen pero no se suelen enseñar; están presentes pero invisibilizadas; la responsabilidad por enseñarlas se deposita mayormente en otros (cursos especializados, educación previa) y/o se atribuye su déficit a los propios alumnos. También identificamos que predominan las situaciones en las cuales la lectura y escritura aparecen en los márgenes de las asignaturas (para pedir tareas y corregirlas) y solo en menor medida tienen lugar en clase situaciones para hablar sobre lo leído y lo escrito, en las que el trabajo que se realiza en torno a los textos aparece entrelazado con los contenidos conceptuales que se enseñan en las diversas materias, y al servicio de ellos. Asimismo, aprendimos que no hay una única manera de leer ni de escribir, sino que los modos de hacerlo dependen de las disciplinas y las cátedras. Estos modos no son naturales sino culturales, por lo cual no pueden darse por sabidos. Las literacidades (las prácticas de lectura y escritura) académicas son constitutivas de las disciplinas, y se aprenden ejerciéndolas en contexto, con guía, e intercambio. A su vez, aprendimos que los estudiantes que ingresan a la educación superior son "inmigrantes desorientados" en estas nuevas culturas. Por tanto, los docentes a través del currículo hemos de hacer lugar en nuestras clases, junto con los temas que impartimos, al trabajo intelectual que requerimos hacer mediante la lectura y la escritura. Como muestra de algunas situaciones de aula probadas, analizo el uso del “Programa de la materia como herramienta de estudio”, la necesidad de “compartir el Plan de la clase” y las oportunidades didácticas que ofrecen las “Miniescrituras”. Ver video de la presentación y conversatorio en: https://www.youtube.com/watch?v=Bnc9A39vH2w&t=3s
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.