Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Enseñanza desde la praxis investigativa. El caso de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Hermida, Mariano, Farías, Ariel Hernán y Pessina, Nadia.
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). RedMet y UNCUYO, Mendoza, 2016.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p3yS/Oku
Resumen
Analizar el proceso de enseñanza de la metodología de la investigación permite repensar las dinámicas pedagógicas, la construcción de un objeto de conocimiento, y también aporta a la praxis investigativa desde la formación. En este sentido es menester una revisión de los fundamentos de la enseñanza y las lógicas predominantes en la asignación de significado a la investigación como práctica y teoría. En este trabajo nos proponemos un acercamiento al particular proceso llevado en las asignaturas pertenecientes al área de las Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Esta experiencia representa múltiples especificidades en cuanto a su formato, a su contenido y a quienes participan del proceso de enseñanza-aprendizaje, presentando una construcción pedagógica basada en la práctica investigativa. En primera instancia, realizaremos un acercamiento al contexto de surgimiento del área , los pormenores de la formación del equipo docente y la vinculación con estudiantes de las carreras de Sociología y Ciencia Política, fundamentando el formato adoptado en la asignatura, reconociendo la particular dinámica educativa que implica la enseñanza y el aprendizaje de las metodologías de investigación. Es por ello que, los enfoques pedagógicos que divisan la enseñanza-aprendizaje como un proceso que resalta la dinámica de trabajo colectivo, la actividad investigativa y la conjunción de teorías y prácticas, actúan como sustento del proceder en las asignaturas. Por lo tanto y ya que consideramos que “a investigar se aprende investigando”, se presenta la experiencia de estudiantes que han transitado durante dos años las tres asignaturas que componen el área curricular de las Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales. En el trayecto se pudieron vincular, en una estructura panel, las metodologías cuantitativas y cualitativas para el desarrollo de investigaciones que surgían del interés del estudiantado. Para elaborar el presente documento se conformó un espacio de encuentro bajo la modalidad de taller de reflexión y escritura colectiva, del cual participamos docentes (5) y estudiantes del primer panel (5). Este espacio reflexivo permitió la indagación acerca de la experiencia a partir de interrogarse acerca del cómo, qué y para qué se enseñan y se aprenden los contenidos de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales en el marco de las carreras de Sociología y Ciencia Política. Las reflexiones sobre nuestras propias experiencias se redactaron en formato de narrativa. También se analizaron junto a los programas analíticos, las planificaciones de clase, y las evaluaciones parciales y finales del grupo de cada asignatura. Este abordaje metodológico de tipo cualitativo es el insumo básico para el análisis que se presenta en el documento. Dichos talleres se establecieron en reuniones semanales de aproximadamente dos horas desde el mes de marzo al mes de mayo de 2016. En síntesis, el documento es una primera aproximación que realizamos desde el área de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de las Carreras de Sociología y Ciencias Políticas sobre nuestras propias prácticas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje. En el documento se podrá apreciar como docentes y estudiantes rescatan las ventajas comparativas que surgen de un proceso educativo que se basa en la práctica investigativa como principal eje en la propuesta pedagógica. Esta práctica es la que permite concretar los conceptos que se encuentran presentes en la teoría metodológica. Sin embargo, esta conclusión no aparece en el proceso inicial (Metodología), sino en el abordaje del trabajo de campo (Metodología I), donde las técnicas se ponen en juego y donde los estudiantes se reconocen a sí mismos como investigadores que producen conocimiento empírico. Es probable que esta cristalización de las prácticas investigativas se de en este momento, dado que es el menos aúlico de todos los anteriores. Esta nueva perspectiva que se les presenta hace que den cuenta de una “nueva” forma de aprender, en la que los estudiantes retroalimentan sus experiencias en un espacio grupal, por momentos condicionado por el docente, pero que pone en juego su creatividad en sintonía con los elementos conceptuales desarrollados en instancias teóricas. Para los docentes el desafío supone realizar un proceso pedagógico mediado que integre el acompañamiento teórico y la práctica. En este plano, por momentos, se observa una tensión inminente, no todas las investigaciones utilizan todos los contenidos conceptuales que se intentan desarrollar. Sin embargo el planteo pedagógico y conceptual apunta a la utilización de ambas técnicas, en donde se profundiza y valora la triangulación metodológica como eje principal de la propuesta educativa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.