¿No posee una cuenta?
Tango y salud en el primer método de baile
Chust, Alicia y Scondras, M.
Congreso universitario internacional de tango argentino. Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2015.
![](/images/link.png)
Resumen
El análisis de la obra de Nicanor Lima, El tango argentino de salón ... otorga ricos aportes a la historiografía y a la teoría del tango, con apoyo en el marco teórico del higienismo y el evolucionismo spenceriano. En el texto se establece cómo bailar con virtuosismo destacando los beneficios para la salud de los danzantes, no sin antes invocar el meridiano divisorio entre dos tangos: el orillero y el de los salones y tertulias.
Se descarta al primero de ellos y se avanza en la estructuración de un baile moralmente bueno, físicamente saludable y socialmente aceptable.
El trabajo realizado, coteja esta publicación con diversas fuentes y permite considerarlo como una pincelada epocal, establecer a sus destinatarios y comprender el origen de un estilo que ha conservado el nombre hasta nuestros días.
Texto completo
![Creative Commons Creative Commons](/images/licenses/cc/by-nc-nd.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.