¿No posee una cuenta?
Leer para liberar la zona del no-ser: agenciamientos críticos y subversiones de-lo-posible en el marco de una gramática letrada abyecta
Aldo Ocampo González.
En CELEI y CELEI, Prácticas lectoras en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y la rein. Santiago (Chile): Fondo Editorial CELEI.

Resumen
Los problemas de investigación sobre lectura, en esta oportunidad, toman distancia de un corpus de preocupaciones centradas en los dispositivos didácticos y en las tradicionales formas de mediación de la lectura. Más bien, inscriben su campo de interés en la búsqueda de ensamblajes críticos para para re-pensar el alcance y la función del derecho a la lectura, recuperando mayoritariamente la contribución de la sociología jurídica impulsada por Boaventura de Sousa Santos. Para ello, es necesario orquestar un conjunto de reflexiones que se sitúan en campos alejados a la actividad heurística y a los problemas que comúnmente convergen en la educación literaria y lectora, así como, en los territorios estriados y en las trayectorias rizomáticas de la educación inclusiva.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.