Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Diálogos y aleaciones experimentales. Prácticas lectoras en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y la reinvención de la ciudadanía cultural
Aldo Ocampo González.
En CELEI y CELEI, Prácticas lectoras en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y la rein. Santiago (Chile): Fondo Editorial CELEI.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puOs/kgA
Resumen
Quisiera inaugurar este manuscrito retomando algunas de las principales interrogantes críticas que vertebraron los supuestos y conceptos-problemas de trabajo de la versión inaugural del Coloquio Internacional sobre Prácticas lectoras en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y la reinvención de la ciudadanía cultural, celebrado el viernes 10 de enero de 2020, en la ciudad de Santiago de Chile. ¿Por qué iniciar un texto a partir de interrogantes críticas? Lo primero es destacar la sección de la pregunta referida a ‘lo crítico’, operación que manifiesta la insistencia impulsada por Foucault (1985), y, posteriormente, retomada por Butler (2002), en torno al sentido y alcance de la crítica, concebida como una fuerza intensamente creativa cuya capacidad permite escuchar para enunciar entre signos de interrogación aquello que es recetado por este singular terreno de estudio en torno al alfabetismos, el derecho a la lectura y a las prácticas letradas. La crítica enfrenta una posición contingente que no se reduce al orden de una posición y de una práctica genérica sobre determinados objetos, lo cierto es que, “la crítica es siempre crítica de alguna práctica, discurso, episteme o institución instituidas, y pierde su carácter en el momento en que se abstrae de esta forma de operar y se la aísla como una práctica puramente generalizable” (Butler, 2002, p.1).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.