¿No posee una cuenta?
Reseña. Un viaje a través de las culturas letradas subversivas y de resistencia
Aldo Ocampo González.
Álabe, vol. 22, 2020, pp. 5-8.

Resumen
El nomadismo epistemológico es, desde mi posición teórico-política, la metáfora que describe de mejor manera el corpus de ideas, conceptos, ángulos de visión, proyectos de conocimientos, estrategias de análisis y praxis críticas dedicadas al estudio de la lectura a través de la racionalidad epistemológica de la educación inclusiva. Cada uno de los trabajos que vertebran la obra compilada por Concepción López-Andrada, directora del Observatorio sobre Educación Lectora, Democracia y Nuevas Ciudadanías – “Emilia Ferreiro” del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, inauguran formas alterativas de pensar, conceptualizar e investigar el objeto de las prácticas letradas que tributen con el ideal de justicia –en este caso, relacional, vincular e interseccional– y equidad educativa.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.