Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Perfiles urbanos: los pueblos indígenas, la identidad indígena y la pobreza en México
Salles, Vania y Vargas, Patricia.
Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pvdZ/pVy
Resumen
Si bien existe información sobre el proceso de migración indígena a los centros urbanos de México, hay muy pocos datos sistematizados sobre la situación actual de las poblacines indígenas urbanas. En este estudio se analiza la situación de cinco grupos étnicos indígenas en tres centros urbanos del país: (1) los Mazahuas, Otomíes y Triquis en la Ciudad de México; (2) los Mayas en Cancún, Quintana Roo; y (3), los Zapotecos en Minatitlán y Coatzacoalcos, Veracruz. En el estudio se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos sobre familias de población indígena inmigrante. Hay una brecha marcada entre los datos censales de 1990 y del conteo de población de 1995 en cuanto al tamaño y ubicación de las poblaciones indígenas urbanas asentadas en la Ciudad de México, y de las zonas conurbadas de todas las ciudades. En ambos estudios de población se identificó sólo a los hablants de lengua indígena y a sus familias, pero no se consideró a las personas que se identifican a sí mismos como indígenas y sólo hablan castellano. En el censo de 2000 se recolectaron datos de ambos tipos de población y resultará extremadamente útil para los análisis, pero al cierre de este informe esa serie de datos aún no estaba disponible. De las tres ciudades estudiadas, la Ciudad de México presenta mayores problemas en cuanto a la invisibilidad de las familias indígenas marginales sin dirección conocida, además del problema de la falta de datos que identifiquen los barrios indígenas dentro de las unidades delegacionales o las recientes tendencias de los asesntamientos. Esto es particularmente notable en lo relacionado con grupos étnicos como los Mazahuas de la Ciudad de México, dedicados principalmente al ambulantaje y con cambios constantes de localidad, como parte de su búsqueda de ferias comerciales o fiestas locales en las que venden sus productos. Por ello para este estudio se hizo trabajo de campo etnográfico con el objeto de identificar las muestras de población de las tres ciudades. Se seleccionó una muestra de 869 familias a las que se aplicaron entrevistas y se recolectó información de 4,291 integrantes de las familias. También se les aplicó una encuesta de opinión con preguntas abiertas y cerradas acerca de actitudes, percepciones y características socioeconómicas a 1,051 individuos seleccionados. Finalmente, se identificaron grupos de enfoque definidos por género y edad y con ayuda de líderes sociales se les aplicaron entrevistas con un cuestionario. Este reporte resume los hallazgos iniciales a partir de los análisis de los datos recolectados mediante los siguientes instrumentos de investigación. Hay un elemento considerable de subjetividad en la información a causa de la naturaleza del estudio y s prestó anteción detallada al análisis de las actitudes y percepciones expresadas en la encuesta a luz de los datos socioecnómicos y las discusiones espontáneas que surgieron al momento de aplicar las entrevistas con los grupos de enfoque. Estas dos series de datos no siempre son coherentes, pero reflejan la complejidad de las problemáticas identificadas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.