ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
ARTÍCULO de investigación • Vol. 47 (2021), pp. 41-52 • PDF 999 KB • english


Diego Romero Vera
Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Sevilla, España
(drvera@us.es)


Arqueol. Iberoam.


Resumen
A través del análisis del registro arqueológico y epigráfico proveniente de un nutrido grupo de ciudades hispanas, realizamos una aproximación general al proceso de evolución y transformación de estos núcleos urbanos en el siglo II d. C. En general, el registro arqueológico muestra un abrupto cambio de tendencia entre el desarrollo constructivo y la vitalidad urbana que caracteriza al primer tercio del siglo II y los dos últimos tercios de esta centuria, momento en que la ebullición edilicia desaparece. Justamente, en la fase tardoantonina y primoseveriana se registró una disyuntiva urbanística entre regresión y continuidad.

Palabras clave
Urbanismo romano; Hispania; siglo II d. C.; monumentalización; crisis urbana.

Fechas
Recibido: 23-12-2020. Aceptado: 7-1-2021. Publicado: 27-1-2021.

Cómo citar
Romero Vera, D. 2021.
Conjeturas en torno a la ruptura del modelo urbanístico altoimperial en Hispania: la fase tardoantonina y primoseveriana (138-211 d. C.). Arqueología Iberoamericana 47: 41-52.

Otros identificadores persistentes

Bibliografía

Alföldy, G. 1998. Hispania bajo los Flavios y los Antoninos: consideraciones históricas sobre una época. En De les estructures indígenes a l'organització provincial romana de la Hispània Citerior, eds. M. Mayer, J. M. Nolla y J. Pardo, pp. 11-32. Gerona: IEC. Google Scholar.

Andreu, J. 2019. Challenges and threats faced by municipal administration in the Roman West during the High Empire: the Hispanic case. En Signs of weakness and crisis in the Western cities of the Roman Empire (c. II-III AD), eds. J. Andreu y A. Blanco, pp. 25-35. Stuttgart: Franz Steiner. Google Scholar.

Aranegui, C. 2014. Saguntum. En Ciudades romanas valencianas, ed. M. Olcina, pp. 107-123. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante. Google Scholar.

Arce, J. 1988. Epigrafía de la Hispania tardorromana de Diocleciano a Teodosio: problemas de historia y de cultura. En La terza età dell'epigrafia, ed. A. Donati, pp. 211-227. Faenza: Lega. Google Scholar.

Beltrán de Heredia, J. 2010. Barcino de Colonia Augustea a sede regia en época visigoda. Las transformaciones urbanas a la luz de las nuevas aportaciones de la arqueología. En Arqueología, patrimonio y desarrollo urbano: problemática y soluciones, pp. 31-49. Gerona: Ayuntamiento de Gerona. Google Scholar.

Boube, E. 2012. La mort lente du forum dans les villes des provinces hispaniques à la fin de l'Antiquité ou le symbole d'une société en cours de profonde mutation. En Le forum en Gaule et dans les régions voisines, ed. A. Bouet, pp. 335-406. Burdeos: Ausonius. Google Scholar.

Brassous, L. 2015. Les édifices de spectacles d'Hispanie entre les IIe et IVe siècles. En Urbanisme civique en temps de crise. Les espaces publics d'Hispanie et de l'Occident romain entre le IIe et le IVe siècle, eds. L. Brassous y A. Quevedo, pp. 273-288. Madrid: Casa de Velázquez. Google Scholar.

Carrié, J. M. 2005. Developments in provincial and local administration. En The Crisis of Empire, A.D. 193-337, eds. A. K. Bowman, P. Garnsey y A. Cameron, pp. 269-312. Cambridge: University of Cambridge. Google Scholar.

Castanyer, P.; E. Sanmartí; M. Santos; J. Tremoleda; C. Benet; J. M. Carreté; X. Fàbrega; J. M. Remolà; X. Rocas. 1993. L'excavació del kardo B. Noves aportacions sobre l'abandonament de la ciutat romana d'Empúries. Cypsela 10: 159-194. Google Scholar.

Cepas, A. 1997. Crisis y continuidad en la Hispania del siglo III. Madrid: CSIC. Google Scholar.

Correia, V. H. 2010. O forum de Conimbriga e a evolução do centro urbano. En Ciudad y foro en Lusitania romana, coord. T. Nogales, pp. 89-106. Mérida: MNAR. Google Scholar.

Diarte, P. 2012. La configuración urbana de la Hispania tardoantigua. Transformaciones y pervivencias de los espacios públicos romanos, ss. III-VI d. C. BAR International Series 2429. Oxford: Archaeopress.

Diarte, P. 2014a. Redefining the Urban Landscape in Hispania: Entertainment Buildings and their Transformations in Late Antiquity. Hortus Artium Medievalium 20, 1: 25-38. Google Scholar.

Diarte, P. 2014b. Un camino sin retorno: la desarticulación de la ciudad clásica en la Antigüedad Tardía (ss. IV-V d. C.). En Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania, eds. M. Martín-Bueno y J. C. Sáenz, pp. 97-106. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Google Scholar.

Didierjean, F.; C. Ney; J. L. Paillet. 1986. Le macellum. Madrid: Casa de Velázquez.

Dupré, X.; J. A. Remolà, eds. 2000. Sordes Urbis. La eliminación de residuos en la ciudad romana. Roma: L'Erma di Bretschneider. Google Scholar.

Dupré, X.; J. A. Remolà. 2002. A propósito de la gestión de los residuos urbanos en Hispania. Romula 1: 39-56. Google Scholar.

Egea, A. 2002. Características principales del sistema de captación, abastecimiento, distribución y evacuación de agua de Carthago Nova. Empúries 53: 13-28. Google Scholar.

Fernández Díaz, A.; M. Olcina. 2006. La decoración pictórica del posible primer apodyterium de las termas de Popilio de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Anales de Prehistoria y Arqueología 22: 165-180. Google Scholar.

Fincker, M.; M. A. Magallón; C. Rico; P. Sillières. 2013. La seconde phase de monumentalisation urbaine: les termes II. En Labitolosa (La Puebla de Castro, province de Huesca, Espagne). Une cité romaine de l'Hispanie Citèrieure, eds. M. A. Magallón y P. Sillières, pp. 253-297. Burdeos: Ausonius.

Gurt, J. M. 2000-2001. Transformaciones en el tejido de las ciudades hispanas durante la Antigüedad tardía: dinámicas urbanas. Zephyrus 53-54: 443-471. Google Scholar.

Iglesia, M. A. de la; F. Tuset. 2010. La restitución de la scaenae frons del teatro de Clunia. En La scaenae frons en la arquitectura teatral romana, eds. S. F. Ramallo y N. Röring, pp. 269-287. Murcia: Universidad de Murcia. Google Scholar.

Jiménez Salvador, J. L. 1987. Arquitectura forense en Hispania romana. Bases para su estudio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Google Scholar.

Kulikowski, M. 2004. Late Roman Spain and its cities. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Google Scholar.

Le Roux, P. 1993. Peut-on parler de la cité hispano-romaine aux IIe-IIIe s.? Questions de forme et questions de fond pour une absence de synthèse. En Ciudad y comunidad cívica en Hispania (siglos II y III d. C.), pp. 187-195. Madrid: Casa de Velázquez. Google Scholar.

MacMullen, R. 1982. The epigraphic habit in the Roman Empire. American Journal of Philology 103, 3: 233-246. Google Scholar.

Mar, R.; J. Ruiz de Arbulo. 1993. Ampurias romana. Historia, arquitectura y arqueología. Sabadell: Ausa.

Mar, R.; M. Roca; J. Ruiz de Arbulo. 1993. El teatro romano de Tarragona. Un problema pendiente. Cuadernos de Arquitectura Romana 2: 11-24. Google Scholar.

Martín-Bueno, M. 1997. La ciudad Julio-Claudia, ¿una estrella fugaz? En II Congreso de Arqueología Peninsular (vol. 4), eds. R. de Balbín y P. Bueno, pp. 117-122. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques. Google Scholar.

Martín-Bueno, M. 2000. Bilbilis Augusta. Zaragoza: Caja Inmaculada. Google Scholar.

Martín-Bueno, M.; J. C. Sáenz. 2004. Los programas arquitectónicos de época julio-claudia de Bilbilis. En La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente, coord. S. F. Ramallo, pp. 257-273. Murcia: Universidad de Murcia. Google Scholar.

Martín-Bueno, M.; J. C. Sáenz. 2013. Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). En Las cloacas de Caesaraugusta y elementos de urbanismo y topografía de la ciudad antigua, coords. F. A. Escudero y M. P. Galve, pp. 366-368. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Google Scholar.

Melchor, E. 1992-1993. La construcción pública en la Hispania romana: iniciativa imperial, municipal y privada. Memorias de Historia Antigua 13-14: 129-176. Google Scholar.

Melchor, E. 1994. El mecenazgo cívico en la Bética. La contribución de los evergetas a la vida municipal. Córdoba. Universidad de Córdoba.

Melchor, E. 2018. Las élites municipales y los inicios de la crisis del urbanismo monumental en el Occidente romano: algunas consideraciones, con especial referencia a Hispania. Latomus 77, 2: 416-440. Google Scholar.

Melchor, J. M.; J. Benedito; J. J. Ferrer; F. García; F. F. Buchó. 2017. Nuevas aportaciones al conocimiento del circo romano de Sagunto y su entorno monumental. En Tarraco Biennal: Actas del III CIAMA, ed. J. López Vilar, pp. 155-160. Tarragona: FPMC. Google Scholar.

Mrozek, S. 1987. Les distributions d'argent et de nourriture dans les villes du Haut-Empire Romain. Bruselas: Latomus. Google Scholar.

Noguera, J. M.; J. M. Abascal; M. J. Madrid. 2017. Un titulus pictus con titulatura imperial de Carthago Nova y puntualizaciones a la dinámica urbana de la ciudad a inicios del s. III d. C. Zephyrus 79: 149-172. Google Scholar.

Noguera, J. M.; B. Soler; M. J. Madrid; J. Vizcaíno. 2009. El foro de Carthago Nova. Estado de la cuestión. En Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, ed. J. M. Noguera, pp. 213-298. Murcia. Google Scholar.

Olcina, M. 2009. Evolución histórica y urbana. En Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Arqueología e Historia, ed. M. Olcina, pp. 33-64. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante. Google Scholar.

Olcina, M.; A. Guilabert; E. Tendero. 2013. La curia de Lucentum. En Las sedes de los ordines decurionum en Hispania: análisis arquitectónico y modelo tipológico, coords. B. Soler, P. Mateos, J. M. Noguera y J. Ruiz de Arbulo, pp. 165-191. Mérida: CSIC. Google Scholar.

Padrós, P.; J. Sánchez. 2014. Transformación de los espacios urbanos en Baetulo: siglos II al IV d. C. En Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los ss. II-IV d. C.: evolución urbanística y contextos materiales, eds. S. F. Ramallo y A. Quevedo, pp. 89-118. Murcia: Universidad de Murcia/Editum. Google Scholar.

Pérez Ballester, J.; C. Berrocal; F. Fernández Matallana. 2014. El ocaso de los edificios de spectacula en Hispania. El anfiteatro romano de Carthago Nova. En Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los ss. II-IV d. C.: evolución urbanística y contextos materiales, eds. S. F. Ramallo y A. Quevedo, pp. 321-339. Murcia: Universidad de Murcia/Editum. Google Scholar.

Pérez Centeno, M. R. 1999. Ciudad y territorio en la Hispania del siglo III d. C. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Quevedo, A. 2009. Los contextos cerámicos en Carthago Nova entre los siglos II y III. En Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, ed. J. M. Noguera, pp. 216-220. Murcia. Google Scholar.

Quevedo, A. 2019. Carthago Nova between the 2nd and 3rd Centuries AD: the decline and urban crisis of a Roman city in South-Eastern Hispania. En Signs of weakness and crisis in the Western cities of the Roman Empire (c. II-III AD), eds. J. Andreu y A. Blanco, pp. 101-116. Stuttgart: Franz Steiner. Google Scholar.

Remolà, J. A.; J. Acero, eds. 2011. La gestión de los residuos urbanos en Hispania. Mérida: CSIC. Google Scholar.

Ribera, A.; J. L. Jiménez Salvador. 2012. Valentia, ciudad romana: su evidencia arqueológica. En Hispaniae Urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, eds. J. Beltrán y O. Rodríguez, pp. 77-120. Sevilla: Universidad de Sevilla. Google Scholar.

Romero Novella, L. 2014. Los foros hispanorromanos del conuentus Caesaraugustanus. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 22: 149-217. Google Scholar.

Romero Novella, L. 2017. Los foros como indicio: la amortización de los espacios forenses en la Tarraconense. En Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad, ed. J. Andreu, pp. 245-267. Uncastillo: Fundación Uncastillo. Google Scholar.

Romero Vera, D. 2014. Dinámicas urbanas en el siglo II d. C.: el caso de Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). En Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedioevo, eds. D. Vaquerizo, J. A. Garriguet y A. León, pp. 217-234. Córdoba: Universidad de Córdoba. Google Scholar.

Romero Vera, D. 2016. La ciudad hispanorromana en el s. II d. C. Consolidación y transformación de un modelo urbano. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/14222. Google Scholar.

Romero Vera, D. 2019. Caracterizando a la ciudad hispanorromana de época antonina: muralla, viario y red de saneamiento. Conimbriga 58: 233-254. Google Scholar.

Romero Vera, D. 2020a. Consideraciones sobre la arquitectura doméstica urbana de Hispania en el siglo II d. C. SPAL 29, 1: 243-270. Google Scholar.

Romero Vera, D. 2020b. Termas públicas en la Hispania de época antonina: una aproximación a su secuencia evolutiva. Pyrenae 51, 2: 69-98. Google Scholar.

Ruiz Bueno, M. D. 2018. Dinámicas topográficas urbanas en Hispania: el espacio intramuros entre los siglos II y VII d. C. Bari: Edipuglia. Google Scholar.

Ruiz de Arbulo, J.; R. Cebrián; I. Hortelano. 2009. El circo romano de Segobriga (Saelices, Cuenca). Arquitectura, estratigrafía y función. Cuenca: Consorcio del Parque Arqueológico de Segóbriga. Google Scholar.

Ruiz, E.; C. García. 1999. El contexto arqueológico de destrucción del programa ornamental del teatro. En El programa ornamental del teatro romano de Cartagena, ed. S. F. Ramallo, pp. 198-206. Murcia: Caja de Murcia. Google Scholar.

Sáenz, J. C.; M. Martín-Bueno. 2016. El teatro de Bilbilis Augusta. En Teatros romanos de Hispania, conservación, restauración y puesta en valor, eds. J. F. Noguera, J. M. Songel y V. Navalón, pp. 143-195. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Google Scholar.

Santos, M. 2012. Arquitectura doméstica. En Empúries, Municipium Emporiae, ed. X. Aquilué, pp. 69-84. Roma: L'Erma di Bretschneider. Google Scholar.

Sillières, P. 1993. Vivait-on dans des ruines au II siècle ap. J.-C.? Approche du paysage urbain de l'Hispanie d'après quelques fouilles récentes. En Ciudad y comunidad cívica en Hispania: siglos II y III d. C., pp. 140-146. Madrid: Casa de Velázquez. Google Scholar.

Sillières, P.; M. A. Magallón; M. Navarro. 1995. El municipium Labitulosanum y sus notables: novedades arqueológicas y epigráficas. Archivo Español de Arqueología 68: 107-130. Google Scholar.

Tendero, M.; A. M. Ronda. 2014. Nuevos datos sobre la Colonia Ilici Augusta (ss. II-IV d. C.). En Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los ss. II-IV d. C.: evolución urbanística y contextos materiales, eds. S. F. Ramallo y A. Quevedo, pp. 275-320. Murcia: Universidad de Murcia/Editum. Google Scholar.

Ventura, A.; C. Márquez. 2005. Orbis terrarum gentiumque: un programa decorativo antoniniano en el teatro romano de Córdoba. En Preactas de la V reunión sobre escultura romana en Hispania, ed. J. M. Noguera, pp. 109-113. Murcia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Vidal, J. M. 2002. El origen y desarrollo urbano de Asturica Augusta. En Cursos sobre el patrimonio histórico 6, ed. J. M. Iglesias, pp. 357-380. Santander: Universidad de Cantabria. Google Scholar.

Vizcaíno, J. 1999. Transformaciones del urbanismo tardoantiguo en Cartagena. El caso de los vertederos. Anales de Prehistoria y Arqueología 15: 87-98. Google Scholar.

Ward-Perkins, B. 1998. The cities. En The Late Empire, A.D. 337-425, eds. A. Cameron y P. Garnsey, pp. 371-410. Cambridge: University of Cambridge. Google Scholar.

Witschel, C. 2009. Hispania en el siglo III. En Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, eds. J. Andreu, J. Cabrero e I. Rodà, pp. 473-503. Tarragona: ICAC. Google Scholar.


Licencia Creative Commons

© 2021 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA. ISSN 1989-4104. Licencia CC BY 3.0 ES.
Revista científica editada por Pascual Izquierdo-Egea. Graus & Pina de Ebro, Spain.
Compatible W3C HTML 4.01. Contacto