ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104
Artículo de investigación • PDF 1.87 MBenglish

La cueva Alihuén, nuevos registros de pinturas rupestres en la vega de Maipú (San Martín de los Andes, Patagonia, Argentina)

Alberto Enrique Pérez,1 Carlos Díez Fernández-Lomana,2
Rodrigo Alonso Alcalde3 y Leandro García4
1 Universidad Maimónides, Argentina; 2 Universidad de Burgos, España;
3 Museo de la Evolución Humana, España; 4 Parque Nacional Lanín, Argentina


Resumen
Se presenta el resultado de las nuevas investigaciones de pinturas rupestres en la vega Maipú, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina; donde se destaca la presencia de motivos zoomorfos, especialmente camélidos, de escasa representación hasta la fecha en el registro zooarqueológico local. El sitio Cueva Alihuén amplía la diversidad de motivos y técnicas de las pinturas rupestres de la vega Maipú, lo que nos permite plantear aspectos tanto biogeográficos respecto a la fauna como sobre la circulación de información y movilidad. Ambos aspectos nos permiten, nuevamente, aunar ambas vertientes de la cordillera de los Andes, compartiendo, integrando y complementando cada vez más características con el resto de los sitios que componen la cuenca hidrográfica de Valdivia, cuyo sector inferior constituye nuestra área de estudio.

Palabras clave
Pinturas rupestres, camélidos, cuenca hidrográfica Valdivia, Patagonia.

Fechas
Recibido: 13-2-2014. Aceptado: 22-2-2014. Publicado: 30-6-2014.

Cómo citar
Pérez, A. E., C. Díez Fernández-Lomana, R. Alonso Alcalde y L. García. 2014. La cueva Alihuén, nuevos registros de pinturas rupestres en la vega de Maipú (San Martín de los Andes, Patagonia, Argentina). Arqueología Iberoamericana 22: 19-36.
URL: https://www.laiesken.net/arqueologia/archivo/2014/22/2. PURL: http://purl.org/aia/222.

Conclusiones
Cueva Alihuén presenta un porcentaje similar entre motivos abstractos y representativos, utilizando como técnica la pintura, mayoritariamente bícroma. No se repiten motivos con otros sitios previamente descritos para la vega Maipú (Vignati 1935, 1963; Schobinger 1958; Pérez et al. 2007; Pérez y Salaberry 2014), lo cual puede sugerir el carácter diacrónico de la ejecución de pinturas en el valle o diferencias funcionales. Respecto a su ubicación en el panorama regional, podemos decir que las pinturas pueden ser caracterizadas dentro del estilo de grecas (Menghín 1957), parte de la tendencia abstracta geométrica compleja o TAGC (Gradín 1999), e incluso algunos motivos pueden vincularse a la modalidad «ámbito lacustre boscoso del NO de Patagonia» (Albornoz 2003, Albornoz y Cúneo 2000), por ejemplo, a partir del trazo lineal de las esquematizaciones zoomorfas y el supuesto menor rigor geométrico de las figuras abstractas. La TAGC ha sido cronológicamente estimada en 1300 a 700 años AP hasta momentos de contactos hispánicos. Aunque en el sector noroccidental argentino se la ha fechado no más de 750 años antes del presente (Pérez y Salaberry 2014). En trabajos previos en la misma vega Maipú (Pérez et al. 2007) y en sitios de la comarca andina del Paralelo –42º (Bellelli et al. 2008; Podestá et al. 2008; Fernández et al. 2011) se han descrito motivos adscribibles a esta modalidad regional que amplían la gama de colores y el emplazamiento originalmente propuesto para definirlo (Pérez y Salaberry 2014). En suma, cada sitio que se incorpora a esta modalidad regional agrega nuevas excepciones o amplía las características que originalmente derivaron en el planteamiento de la existencia de una modalidad estilística singular (Albornoz 1996, 2003; Albornoz y Cúneo 2000), asimilándola al estilo de grecas, rasgo que remite a la estepa. Como alternativa, hemos propuesto en un trabajo previo (Pérez y Salaberry 2014) realizar el ejercicio de desvincular a esta modalidad del estilo de grecas (Menghín 1957). Postulada en origen a estilos decorativos de carácter asertivos (sensu Wiessner 1983), sobre soportes portátiles como alfarería (Wiessner 1983; Barton et al. 1994).
La distribución de alfarería pintada de la tradición bícroma rojo sobre blanco podría ser discutida, de la misma forma que recientemente se ha comparado la distribución del estilo de grecas con la territorialidad de las poblaciones históricas Gunnuna kunna (Belardi 2004). Los más recientes trabajos continúan adoptando la escisión de Menghín de variaciones denominadas por el autor como estilo de miniaturas que, en primera instancia, había asociado a la alfarería pintada de Chile (Pérez y Salaberry 2014). La integración de los estilos de grecas y de miniaturas en la denominada tendencia abstracta geométrica compleja (sensu Gradín 1999) fue un paso más en la incorporación de las variaciones estilísticas previamente asociadas a la alfarería pintada; para finalmente caracterizar como una modalidad estilística lacustre y boscosa del estilo de grecas a las pinturas rupestres del ámbito boscoso y lacustre norpatagónico, colindante con el área centro-sur de Chile.
En suma, sobre el mismo territorio en que se encuentra distribuida, en ambas márgenes de la cordillera, la alfarería pintada de la tradición bícroma rojo sobre blanco, datada desde comienzos del siglo XI hasta el siglo XIX, junto a otras características compartidas a lo largo de toda la cuenca hidrográfica valdiviana, como la abundancia de alfarería, la representación abstracta de anfibios entre su iconografía, la escasa estandarización de la tecnología lítica y una dieta generalizada centrada en la recolección vegetal y almejas de agua dulce, complementada con caza, pesca y/o producción de alimentos.

Agradecimientos
A Luis Hermann, Omar Recalde, Marina Smith, Marianela Biani, Andrés Rey y Daniel Batres por su colaboración en el estudio del sitio y su monitorización constante. Este trabajo forma parte del proyecto UBA 840162, Arqueología del bosque meridional neuquino y su relación con sitios del área Paso Limay, estepa rionegrina y sectores transicionales, y AECID A025041/09 y su renovación A030585/10, entre la Universidad de Burgos en España y la Universidad Maimónides de Argentina. La aportación a este trabajo de Rodrigo Alonso Alcalde se enmarca dentro del proyecto Comportamiento ecosocial de los homínidos de la sierra de Atapuerca durante el Cuaternario III (CGL2012-38434-C03-03), del Ministerio de Economía y Competitividad. Los autores son únicos responsables de los comentarios expuestos.

Sobre los autores
Alberto Enrique Pérez es Licenciado en Ciencias Antropológicas y especialista en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Arqueología en la misma institución, desde hace 11 años trabaja en sitios arqueológicos del sector meridional del Parque Nacional Lanín y áreas circundantes en la búsqueda de la caracterización del poblamiento de estos ambientes lacustres boscosos en los últimos 11.500 años. Ha escrito más de 30 publicaciones. Actualmente es investigador de la FHN Félix de Azara (Universidad Maimónides) y coordina el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina (arqueo.meliquina@gmail.com).
Juan Carlos Díez Fernández-Lomana es Profesor Titular de Prehistoria en la Universidad de Burgos. Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario, es autor de varios libros científicos y de divulgación, y de un centenar de artículos en las principales revistas del mundo. Su trabajo de campo abarca más de 25 años, dirigiendo excavaciones tan importantes como Atapuerca, Valdegoba, Prado Vargas, Torrejones, etc. (clomana@ubu.es).
Rodrigo Alonso Alcalde es Licenciado en Humanidades por la Universidad de Burgos. Desde 2011 ocupa el cargo de Responsable de Didáctica y Dinamización en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, dependiente de la Junta de Castilla y León (ralonso@museoevolucionhumana.com).
Leandro García (lgarcia@apn.gov.ar) es guardabosques, Técnico en Manejo de Áreas Protegidas. Actualmente desarrolla actividades en el Área SIG (Sistema de Información Geográfica) del Departamento de Conservación y Manejo del Parque Nacional Lanín, desde donde realiza trabajos de cooperación conjunta con varios equipos arqueológicos nacionales y extranjeros.

CITADO POR

Bibliografía

Adán, L. y M. Alvarado. 1999. Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al complejo Pitrén: una aproximación desde la arqueología y la estética. En Soplando en el viento: Actas III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 245-268. Buenos Aires.

Albornoz, A.
— 1996. Sitios con arte rupestre en los alrededores del lago Nahuel Huapi. En Arqueología Solo Patagonia, editado por J. Gómez Otero. Puerto Madryn.
— 2003. Estudios recientes del arte rupestre en la provincia de Río Negro (desde fines de 1970 a la actualidad). En Arqueología de Río Negro, editado por C. Gradín, A. Aguerre y A. Albornoz, pp. 79-94. Carmen de Patagones.

Albornoz, A. M. y E. M. Cúneo. 2000. Análisis comparativo de sitios con pictografías en ambientes lacustres boscosos de Patagonia septentrional: lagos Lácar y Nahuel Huapi (provincias del Neuquén y del Río Negro, República Argentina). En Arte en las rocas: arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología/INAPL.

Barton, M. C., G. A. Clark y A. E. Cohen. 1994. Art as information: explaining Upper Paleolithic art in western Europe. World Archaeology 26/2: 185-207.

Belardi, J. B. 2004. Más vueltas que una greca. En Contra viento y marea: arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 591-603. INAPL, SAA.

Bellelli, C., V. Scheinsohn y M. Podestá. 2008. Arqueología de pasos cordilleranos: un caso de estudio en Patagonia Norte durante el Holoceno Tardío. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13/2: 37-55. Santiago.

Bórmida, M. 1964. Arqueología de la costa norpatagónica. Trabajos de Prehistoria 16: 7-108.

Cox, G. 1999 [1862-1863]. Viaje a las rejiones septentrionales de la Patagonia. Elefante Blanco.

Cúneo, M. E. 2010. Arqueología de la cuenca del río Neuquén. En Los ríos mesetarios norpatagónicos: aguas generosas del Ande al Atlántico, editado por R. F. Masera, pp. 197-259. Ministerio de Producción de Río Negro.

Díez Fernández-Lomana, J. C., A. E. Pérez, R. Alonso Alcalde y J. Nastri. 2011. De la excavación a la difusión. Puesta en marcha de un taller-escuela de arqueología en San Martín de los Andes (Parque Nacional Lanín, Argentina). Memoria técnica del proyecto A/02504109. Burgos, España. MS.

Fernández, J.
— 1978. Corpus de arte prehistórico neuquino (primera parte). Revista del Museo Provincial 1: 17-93. Neuquén.
— 2000. Las piedras pintadas con marcas de la cordillera del Viento: arte rupestre en el departamento Minas, Neuquén, Argentina. Buenos Aires: Publicaciones de la SAA.
— 2001. Personajes oculados en el arte rupestre neuquino: entre lo antropomorfo y lo ornitomorfo. En Libro de resúmenes del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, p. 375. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes.

Fernández, M. P., M. C. Catalayud, C. Bellelli, M. Podestá y V. Scheinsohn. 2011. Marcas en la piedra, huellas en la tierra. El poblamiento del bosque del suroeste de Río Negro-Noroeste de Chubut. Procesos históricos, transformaciones sociales y construcción de fronteras. En Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Estudio sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá, editado por S. Valverde, G. Maragliano, M. Impemba y F. Trentini, pp.195-221. UBA-FFyL.

Fidalgo, F. y N. Porro. 1978. Geología Glacial. En VII Congreso Geológico Argentino, Geología y recursos naturales del Neuquén, pp. 129-136.

Findling, E. 1982. Consideraciones en torno de la pictografía de «Gingin» (Provincia del Neuquén). Mundillo Ameghiniano 9: 17-19.

Flint, R. F. y F. Fidalgo. 1964. Glacial geology of the flank of the Argentine Andes between 39º 10’ lat. S and 41º 20’ lat. S. Geological Society of America Bulletin 75/4: 335-352.

Gollán, J. 1958. Zoogeografía. En La Argentina. Suma de Geografía, editado por F. de Aparicio y H. A. Difrieri, t. III, pp. 209-359. Buenos Aires.

Gradín, C. J.
— 1988. Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia (provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz). En Contribución al estudio del arte rupestre sudamericano, editado por C. J. Gradín y J. Schobinger, pp. 54-67. La Paz: SIARB.
— 1999. Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. En Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País, pp. 85-99. Río Cuarto: Universidad de Río Cuarto.

Gradín, C. e I. Pereda. 1999. Arte rupestre del área de investigaciones Llamuco, provincia del Neuquén: primer informe. En Soplando en el viento: Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 357-370. Buenos Aires.

Hajduk, A. y M. E. Cúneo. 2009. Representaciones rupestres en la cuenca del río Curi Leuvú (departamento Chos Malal, provincia del Neuquén, República Argentina). Informe preliminar. En Arqueología de la Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Manssur, t. 1, pp. 515-526. Buenos Aires: Utopías.

Lyman, R. L. 1994. Vertebrate taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press.

Mariño de Lovera, P. de. 1865 [1551-1594]. Crónicas del Reino de Chile. Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional, t. VI. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Menghín, O. F. A. 1957. Estilos de arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistorica 3-4: 49-120. Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. L. 1980. Prospección Arqueológica en el área del Parque Nacional Lanín (Informe). MS.

Mermóz, M., E. Ramilo, C. Chehebar, C. Martín y S. Caracotche. 1997. Parque Nacional Lanín: caracterización ecológica, recursos culturales y estado de conservación. En Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Lanín. Bariloche: Administración de Parques Nacionales.

Moreno, F. P.
— 1876. Viaje a la Patagonia Septentrional. Anales de la Sociedad Científica Argentina 11: 186.
— 2004 [1897]. Apuntes preliminares sobre una excursión al Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Musters, G. C. 1997 [1879]. Vida entre los patagones. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Olivares, M. de. 1865. Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1736). Colección de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional, t. VII. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.

Pérez, A. E.
— 2010a. La Localidad Arqueológica «Lago Meliquina», Dto. Lácar, Neuquén. El registro arqueológico del interior y borde de bosque en Norpatagonia. En Actas y Memorias del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (2006), pp. 1515-1528. Valdivia.
— 2010b. La Mirada de Ngenechen: representaciones anfibiomorfas aplicadas al pastillaje en la alfarería de la Patagonía Norocidental Argentina. Comechingonia 13: 9-20. Córdoba.
— 2011. Algunas reflexiones sobre la alfarería del Centro-Sur de Chile y ambientes lacustres precordilleranos de la Patagonia Septentrional Argentina. En Cultura y Espacio: Araucanía-Norpatagonia, editado por P. Navarro Floria y W. Delrío, pp. 293-311. Universidad Nacional de Río Negro.

Pérez, A. E., F. González y M. Smith. 2007. Sobre la pecaminosa lámina y la malhadada pictografía de Abrigo Gingin, San Martín de los Andes, Neuquén. En Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, editado por C. Vázquez y O. M. Palacios, pp. 269-279. CNEA.

Pérez, A. E y G. P. Salaberry. 2014. Las pinturas rupestres del sitio Paredón de Bello (Cordón Chapelco), San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19/2. Santiago de Chile (en prensa).

Podestá, M., C. Bellelli, R. Labarca, A. M. Albornoz, A. B. Basini y E. Tropea. 2008. Arte rupestre en pasos cordilleranos del bosque andino patagónico (El Manso, región de Los Lagos y provincia de Río Negro, Chile-Argentina). Magallania 36/2: 143-153.

Rabassa, J., E. Everson, G. Schlieder, J. M. Clinch, G. Stephens y P. Zilter. 1987. Edad Pre-Pleistoceno superior de la glaciación El Cóndor, valle del río Malleo, Neuquén, República Argentina. En Actas del X Congreso Geológico Argentino, t. 3, pp. 261-263. San Miguel de Tucumán.

Schobinger, J. C.
— 1956. Arqueología de la provincia del Neuquén. Estudio de los hallazgos mobiliares. Anales de Arqueología y Etnología 13: 6-232.
— 1958. El arte rupestre de la provincia del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 12: 112-227. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Schroo, S., R. Sbrancia y F. Pereira. 2006. Ampliación del informe de factibilidad ambiental. Barrio Alihuén, Fracción «A», Chacra 9. MS.

Viejobueno, J. y B. Victoríca. 1978 [1883]. Campaña de los Andes al sur de la Patagonia. Año 1883. Partes detalladas y diario de la expedición. Ministerio de Guerra y Marina/EUDEBA.

Vignati, M. A.
— 1935. Una pictografía de los alrededores de San Martín de Los Andes. Revista Geográfica Americana 4: 407-410. Buenos Aires.
— 1963. Rectificaciones respecto a una pretendida pictografía indígena de San Martín de Los Andes. En Primer Congreso del Área Araucana Argentina, t. 2, pp. 189-191. Buenos Aires.

Weissner, P. 1983. Style and Social Information in Kalahari San Proyectile Points. American Antiquity 48/2: 253-276.


Licencia Creative Commons

© 2014 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA - ISSN 1989-4104 - Publicación periódica trimestral.
Todos los derechos reservados. Compatible W3C HTML 4.01. Contacto